Entrevista a Mirta Gariglio en el Día Mundial de la Energía
Abogada Especialista en Regulación Energética y Energías Renovables. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética -CEARE- de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires -UBA- y Directora de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energetica y Cambio Climatico.
1. ¿En una nueva celebración del Día Mundial de la Energía, cual es en la actualidad la situación argentina en relación a los postulados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)?
El Día Mundial de la Energía, que se celebra en esta fecha, nos encuentra ante una situación compleja, no porque el país no pueda mejorar su desempeño de acuerdo a los compromisos asumidos en la última Convención de Cambio Climático, sino también porque estamos enfrentando muchos inconvenientes de acceso a financiamiento para afrontar las medidas que es preciso adoptar para mejorar nuestra matriz energética. Sobre todo para generar mayor proporción de energías renovables, o realizar cambios profundos en materia de eficiencia, tanto a nivel de oferta como de demanda de energía.
No debemos dejar de observar que Argentina tiene compromisos asumidos con las Naciones Unidas en el marco de la convención de cambio climático para el año 2030, que nos impulsan a bajar el nivel de CO2 en nuestra matriz, al 27% fijado para 2025 y alcanzando un 30% al 2030. Esto significa que los desafíos son grandes, y necesitamos equilibrar la macroeconomía para poder avanzar en el aprovechamiento de recursos para lograr un mejor posicionamiento en cuanto a cambiar, mejorar y diversificar nuestra matriz energética.
2. ¿Resultan eficaces los inventivos actualmente existentes en Argentina para el desarrollo de fuentes renovables?
En realidad los incentivos que tenemos en materia de energías renovables son insuficientes. En este momento lo que se está ejecutando son los proyectos de la ronda RenovAr* 1, 1,5 y 2, además de algunos proyectos surgidos de acuerdos entre privados. En esta situación, haría falta dar más impulso a la generación distribuida, como deber pendiente de cada Provincia, siendo que este modelo está determinado por la localización de explotaciones pequeñas en centros urbanos del interior del país.
* "Programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables". Puede consultarse información oficial en el siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-electrica/renovables/renovar
3. La Provincia de Corrientes cuenta con cursos de agua, y una importante actividad ganadera y forestal. En base a estos recursos, ¿puede pensarse una estrategia viable de adopción creciente de energías renovables para su territorio?
Es absolutamente posible mejorar la matriz energética correntina, que es básicamente hidroeléctrica. Pero además, con la gran cantidad de recursos renovables existentes, asociados a la industria forestal o a desechos de la producción ganadera, podría pensarse ciertamente en avanzar hacia un esquema energético provincial más claramente alineado a los preceptos de la Convención Marco de las Naciones Unidas. De hecho ya se han ejecutado en Corrientes proyectos renovables que ofrecen interesantes antecedentes para replicar experiencias. El territorio provincial cuenta asimismo con un alto nivel de radiación solar, el cual favorece la generación fotovoltaica. La energía solar térmica permite producir calor aprovechable, por ejemplo, en secaderos de yerba mate, o en cualquier industria que presente similares requerimientos.
Ciclo de Entrevitas Laboratorio de Desarrollo Territorial