Docentes
Profesores estables:
- Prof. Dr. Carlos Julio Lascano (h)
- Prof. Dr. Jorge Eduardo Buompadre
- Prof. Dr. Mario Roberto Villegas
- Prof. Dr. Isidoro Sassón
- Prof. Dr. Ramón Luís González
- Prof.Dr. Diego Perretti Avila
- Prof. Dra.Natalia Sergi
- Prof. Dr. Carlos Alberto Lista
- Prof. Dra. Nancy Cardinaux
- Prof. Dra. Gabriela María Alejandra Aromí
- Prof. Dra. Sandra Guagnino
- Prof. Dr. Juan Ramón Alegre
- Prof. Dra. Lorena Gallardo
- Prof. Dr. Enrique Buteler
- Prof. Dr. Oscar Tomás Vera Barros
- Prof. Dr. José Ignacio CafferataNores
- Prof. Dr. Ricardo Ángel Basilico
- Prof. Dr. Gustavo Alberto Arocena
- Prof. Dr. Daniel Borillo
- Prof. Esp. Gustavo Javier Gonzalez Ferrari
- Prof. Esp. Manuela Graciela Gonzalez
- Prof. Dr. Marco Antonio Terragni
- Prof. Dr.Juan Ramon Alegre
- Prof. DR. Mario Juliano
- Prof. Dr. Marcos Salt
- Prof. Dr. Enzo Finocchiaro
- Prof. Dr. Gonzalo Fernández
Perfil del Graduado
La Maestría se propone formar expertos en la Ciencias Penales y Criminológicas dispuestos a afrontar la realidad del sistema penal y sus implicancias sociales. Permitirá también profundizar los conocimientos de quienes pretendan dedicar su tiempo a la Docencia Universitaria como así a la Magistratura en todos sus niveles jerárquicos.
Se aspira que los cursantes desarrollen competencias que les permitan:
- Consolidar conocimientos, habilidades y actitudes que les posibiliten actuar con solvencia e idoneidad en el desarrollo de las diversas acciones que el ámbito penal procesal penal y criminológico les imponen.
- Ser capaces de llevar a cabo procesos de indagación e investigación de las propias prácticas profesionales, en la administración de justicia, como así también en la docencia universitaria.
- Integrar equipos de investigación participando activamente en el diagnóstico y en la ejecución de investigaciones interdisciplinarias acerca de problemas científico penales relevantes.
- Diseñar y ejecutar planes y proyectos de encauzamiento o reelaboración de políticas criminales, defensas penales o planes académicos e investigativos.
- Asesorar –con solvencia- respecto al diseño e implementación de procesos y proyectos innovadores que posibiliten mejorar y contribuir a reubicar a la ciencia penal en el lugar que debe ocupar como herramienta de control social.
- Incorporar a sus propias prácticas profesionales el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la investigación científica y de la comunicación, y gestionar su incorporación a nivel de las exigencias de un mundo globalizado y cada vez mas estrecho, conociendo las cercanas relaciones del derecho estadual con el internacional penal.
- Intervenir en los procesos y proyectos de reconversión y actualización del saber criminológico, elaboración de normativa penal actualizada y acorde a las necesidades sociales y al respeto a los derechos humanos, como la asimilación y readaptación a las últimas teorías n danza.
- Integrar equipos profesionales, o docentes valorando la riqueza de la cooperación, del trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, la realización de experiencias compartidas y la mejora permanente de la convivencia.