Facultad de Derecho-UNNE

Usted está aquí:Inicio»Derecho Civil II (Obligaciones)»Cátedra B»Programa»Estructura general del contenido

Estructura general del contenido

 

Los ejes temáticos son:
1.- Evolución, caracterización y estructura de la obligación
2.- Clasificación de las obligaciones
3.- Consecuencias jurídicas del vínculo obligacional
4.-Transmisión y medios de extinción de las obligaciones
5.- Derecho de Daños

 

Definición de posibles núcleos de unidades didácticas:

* Nociones generales: origen, evolución histórica, naturaleza jurídica, ubicación dentro de los derechos patrimoniales de las obligaciones
* Elementos esenciales
* Elementos accidentales
* Clasificación con relación al vínculo, al objeto y a los sujetos
* Efectos de las obligaciones
* Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor
* Transmisión y reconocimiento de las obligaciones
* Pago, modalidades y otros modos extintivos
* Prescripción liberatoria
* Presupuestos de la responsabilidad
* Determinación de la indemnización
* Acción por daños y perjuicios
* Responsabilidades especiales

Parte práctica:

- Exposición oral-grupal de los aspectos conceptuales de las distintas unidades por parte de los estudiantes.
- Presentación en soporte papel de una síntesis de la exposición oral – grupal.
- Análisis de casos prácticos sobre distintos aspectos de cada unidad:
a) Distintas clases de contratos en los que se deberán reconocer los elementos esenciales de obligación.
b) Distintos instrumentos jurídicos en los que pueden aparecer los elementos accidentales – condición, plazo o cargo –
c) Los efectos de la obligaciones de dar cosas ciertas según su finalidad (para constituir derechos reales o restituirlas a su dueño).
d) Las distintas clases de obligaciones con prestación indeterminada – facultativas, alternativas, dar cosas inciertas no fungibles, cantidades de cosas, dar sumas de dinero –
e) Los presupuestos o elementos de la responsabilidad contractual y extracontractual – antijuridicidad o incumplimiento (absoluto y relativo), imputabilidad (subjetiva y objetiva), daño (material y moral) y relación de causalidad.
f) Determinación de los rubros reclamables a fin de determinar la cuantificación del daño. Como así también la elaboración de planillas sobre los distintos rubros reclamados que se incorporaría a una demanda.
g) Sobre casos fortuito, acción subrogatoria, derecho de retención.
h) La reparación y legitimación para reclamar el daño moral en materia contractual y extracontractual.
i) La relación entre la acción civil y la penal.
j) Los distintos tipos de responsabilidad refleja y por el hecho de las cosas.
- Búsqueda y análisis de jurisprudencia. referente a las distintas unidades.
- Búsqueda de jurisprudencia, nacional y provincial, referente a mala praxis por parte de los profesionales, medio ambiente, derecho de los consumidores.
- Análisis de aspectos procesales vinculados: a) Astreintes ; b) medidas cautelares ; c) prescripción ; d) derecho de retención ; e) acción subrogatoria ; f) pago por consignación.

Correos Electrónicos

  • ALUMNADO :

alumnado.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • SIU GUARANI Grado:

siu.guarani.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • BIBLIOTECA:

biblioteca.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • MESA DE ENTRADA:

mesaderecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA ACADEMICA:

sec.academica.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN:

sec.extension.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • POSGRADO:

info.posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar / posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CED: 

ced.derecho.unne@comunidad.unne.edu.ar

  • CARNET DEL ESTUDIANTE

carnet.estudiante.dch@comunidad.unne.edu.ar