UNIDAD TEMATICA 1:
1.-Obligación: concepto, acepciones, definiciones, caracteres, evolución histórica.
2.-Naturaleza jurídica: teorías al respecto, explicación y crítica de las mismas.-
3.-Derecho patrimonial y derecho extrapatrimonial: concepto y diferencias, especies de derechos patrimoniales.-Obligaciones y derechos reales: .semejanzas y diferencias; teorías al respecto: explicación y críticas.-Obligaciones "propter rem": concepto, naturaleza jurídica, caracteres y la cuestión en nuestro derecho, casos.-
4.-Metodología del Derecho de las Obligaciones: criterio en distintas legislaciones, meto¬dología externa e interna de nuestro Código Civil, críticas al respecto; unificación de las Obligaciones: (fundamentos, antecedentes y estado de la cuestión).-
Bibliografía Específica.
HERNANDEZ, Héctor H, Para una fenomenología de la obligación jurídica, ED, T.123.p.978
LEVAGGI, Abelardo, Historia del derecho de las obligaciones, contratos y cosas. Instituto de Historia del Derecho. Buenos Aires, 1982.
SALERNO, Marcelo Urbano, La obligación en su devenir histórico, en Prudentia Iuris, Nº XV – 1985, p.5/23.
ZANNONI, Eduardo A, La obligación, en Revista Jurídica de San Isidro, Nº 20; 1984, p.11.
WAYAR, Ernesto, Naturaleza de la obligación, Revista del Colegio de Abogados de la Plata, 50:95 – 113; 1990.
ALSINA ATIENZA, Dalmiro,
1º Lo esencial y lo contingente en las obligaciones reales. Legitimación real y créditos y deudas ya nacidos. J.A. 1964 – III.
2º Las deudas propter rem. Su injustificada confusión con los gravámenes reales, JA 1960 – II – 40, sección doctrina.
3º Introducción de las obligaciones propter rem., JA 1960 – II – 40, sección doctrina.
ALTERINI, Atilio Aníbal
1º Presentación del Proyecto del Código Único civil y Comercial en Cuestiones Modernas de Responsabilidad Civil. La Ley. Buenos Aires, 1988.
2º La metodología del Código Civil como aspecto de su técnica interna, en lecciones y Ensayos n 40/41, Buenos Aires, 1969. p.303
GASTALDI, José Maria, Unificación de la legislación civil y comercial, en Contratos, Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 1994, Vol. 1. p.87/117.
LOPEZ CABANA, Roberto
1º El Proyecto de unificación legislativa civil y comercial. L.L. 1987 – D – 845
2º Unificación del Derecho Privado, su conveniencia y oportunidad. Congreso Argentino de Derecho Comercial, 1990. T. I – 15 – Buenos Aires, 1991.
RISOLIA, Marco Aurelio, La metodología del código Civil en materia de contratos, en Lecciones y Ensayos, 1957, n' 4/5. p. 45.
SALERNO, Marcelo Urbano, La empresa ante un proyecto de unificar la legislación civil y comercial. L.L. 1987 / E / 1078.
ZAVALA RODRIGUEZ, Carlos J., La unificación del derecho civil y comercial y el pensamiento de Lafaille. Estudios de Derecho Civil en homenaje a Héctor Lafaille. Buenos aires 1968.
UNIDAD TEMATICA 2:
1 .-Elementos esenciales de la obligación: concepto y enumeración.-
2 .-Sujetos: requisitos: explicación y análisis, pluralidad subjetiva.-
3.-Objeto: Concepto, objeto y prestación: diferencias, requisitos: explicación y análisis, pluralidad objetiva.
4.-Causa fuente: concepto, fuentes tradicionales y modernas: explicación de cada una de ellas; el art. 499 del Código Civil- .
5.-Causa fin: concepto, diferencias con la causa fuente y la causa impulsiva; causalismo, anticausalismo y neocausalismo: fundamentos y críticas; el Código Civil: presunción de causa, causa falsa y causa ilícita, controversia al respecto; los actos abstractos.-
Bibliografía Específica.
-LEON, Pedro. Rasgos esenciales de la obligación. Cuadernos de los Institutos. Instituto de derecho Civil, facultad de derecho y Ciencias sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, 1957. Boletín III
SALAS, Acdeel Ernesto, Elementos formativos del actual derecho de obligaciones. Estudios de Derecho civil en homenaje a Héctor Lafaille. p. 649 – 692. 1968.
ZANNONI, Eduardo A., Elementos de la obligación. Astrea, Buenos Aires, 1996.
COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H. La promesa pública de recompensa y el concurso con premio. Responsabilidad por daños en el Tercer Milenio, Bueres A. y Kemelmajer de Carlucci, Aída (direc.) Abeledo – Perrot. P. 531 – 547, 1997
BUERES, Alberto J., Objeto del negocio jurídico, Buenos Aires, Hammurabi, 1985.
DIEZ PICAZO, Luis. El contenido de la relación obligatoria. Anuario de Derecho Civil, 1964. p. 349.
HERNANDEZ GIL, Antonio. El problema de la patrimonialidad de la prestación. Revista de derecho Privado, 1960. p. 273.
STIGLITZ, Rubén, Objeto, causa y frustración del contrato, Buenos Aires, Depalma, 1992.
GOLDENBERG, Isidoro. La voluntad unilateral. La Plata, Platense, 1975
GASTALDI, José María. La teoría de la causa (fin) y su relación con la frustración del contrato en contratos. Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1994, volumen I. p. 215/234
GOROSTIAGA, Norberto. La causa de las obligaciones. Buenos Aires. Ideas, 1944. p. 706.
LLAMBÍAS, Jorge Joaquín. La causa final en la teoría general de las obligaciones , en Iustitia, Nº 1, 1965
SALERNO, Marcelo Urbano, La causa final: balance de una polémica inconclusa, en ED, T. 120. p. 956.
UNIDAD TEMATICA 3:
1- Elementos accidentales de la obligación: concepto, método del Código Civil y crítica del mismo.-
2.-Condición: concepto, caracteres y requisitos; clasificaciones: análisis de las mismas; cumplimiento real y ficto: casos de éste; prueba y tiempo de cumplimiento, retroactividad; efectos de la condición suspensiva y de la resolutoria: pendiente, cumplida y fraca¬sada.-
3.-Plazo: concepto, diferencias con la condición, clasificaciones: análisis de las mismas; cómputo, efectos; beneficiario del plazo: fundamento cíe la regla del Código Civil; caducidad: concepto y casos; pago anticipado: efectos.-
4.-Cargo: concepto, diferencias con la condición y el plazo; naturaleza jurídica: teorías; caracteres; clases; tiempo de cumplimiento, transmisión, efectos.-
Bibliografía Específica.
BOFFI BOGGERO, Luis María. Caracterización de las modalidades del acto jurídico. Libro de Homenaje al Dr. Enrique Martínez Paz. Ed. Asociación Argentina de Derecho Comparado. Buenos Aires - 1957
COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H., Condición, condición tácita impuesta por la ley y cláusula penal, (nota a fallo) En Rev. Notarial, Buenos Aires, 852:1544 – 1551, 1980
TRIGO REPRESAS, Félix A. Acerca de las obligaciones "sub – modo". Anales de la Facultad Ciencias Jurídicas de la Plata. T. XVIII, 1958.
BELLUSCIO, Augusto C., Pacto sobre herencia futura, donación de exigibilidad diferida y obligación de procurar prestación de tercero, (nota a fallo), Revista L.L. Buenos aires, 1981 – D: 336 – 343, 1981
COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H, ¿Término o condición?, (nota a fallo), Revista L.L. Buenos aires, 1990 – E: 448 – 451, 1990
MOISSET de ESPANES, Luis. Reflexiones sobre la clasificación de los plazos. E.D. 41 – 1007.
SPOTA, Alberto G. Fijación judicial del plazo para que se considere cumplida o no advenida la condición suspensiva. J.A. 1956 – III – 526
SALERNO, Marcelo Urbano. Revocación de donaciones y legados modales por incumplimiento del cargo. ED.T. 99. p. 908
UNIDAD TEMATICA 4:
1- Clasificación de las obligaciones: diferentes criterios y explicación.-
2.-Obligaciones naturales: concepto; evolución histórica; naturaleza jurídica; casos lega¬les: carácter de la enumeración y explicación de los casos legales; modificación de la ley 17711: fundamento y críticas; casos no enumerados; naturaleza jurídica del pago; irrepetibilidad: requisitos; pago parcial; garantías.
3.-Obligaciones principales y accesorias: concepto, clases de accesoriedad, regla y excep¬ciones, efectos.
4.-Obligaciones de dar cosa cierta: concepto, finalidades: explicación de las mismas, deberes de las partes; tradición: concepto, fundamento; distintos efectos según la finali¬dad.-
Bibliografía Específica.
CAZEAUX, Pedro N., Las obligaciones naturales en la reforma del Código Civil. (En: Morello, Augusto M, coord. Examen y crítica de la reforma del código Civil. La Plata, II: 37 – 46, 1971)
LLAMBIAS, Jorge J., Estudio de las obligaciones naturales en el derecho civil argentino. (En: JUS, La Plata, 11 – 12: 24 – 73, 1968)
MOISSET DE ESPANES, Luis
1º Las obligaciones naturales, estudio histórico. (En: Bol. De la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba, 32 (4-5): 97 – 145, octubre – diciembre, 1968
2º Los deberes morales y las obligaciones naturales, en Rev. Notarial, 919: 621 – 650 – Edic. 1994
3º Obligaciones naturales y deberes morales, Víctor P. de Zavalía, Buenos Aires, 1998
4º Obligaciones Naturales, Derecho comparado. (En: Rev. Notarial, 920: 19 – 93, enero, abril, 1995)
5º Prescripción y obligaciones naturales. Reconocimientos. Efectos. (Nota al fallo). (En: Rev. J.A. Buenos Aires, 1987 – II: 294 – 295, 1987)
SALAS, Acdeel Ernesto, Apuntes sobre las llamadas obligaciones naturales. (En Rev. De derecho comercial y de las obligaciones; Buenos Aires, 11 (65): 1469 – 1493, octubre 1978
ALTERINI, Atilio A, Obligaciones principales y accesorias, en Enciclopedia Jurídica OMEBA, t. XX, Pág. 825
CARRANZA, Jorge A. Acerca de las obligaciones de dar cosas accesorias. L.L. 1980 / A / 549
MAYO, Jorge, Comentario los artículos 523 a 526 en Código Civil y leyes complementarias. Comentado, anotado y concordado, A. C. Belluscio (Dir) – E. A. Zannoni (coord.), Astrea, Buenos Aires, 1979, Tomo .2
MEZA, Jorge A., Comentario a los artículos 523 a 526, en Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, A. J. Bueres (Dir) E. Highton (coord.) Hammurabi, Buenos Aires, 1998, t. 2ª, Pág. 234.
ALTERINI, Atilio A. y Jorge H., Obligaciones de dar cosas ciertas, en Enciclopedia Jurídica OMEBA, t. XX, Pág. 740
ALTERINI, Jorge H. , Gravitación de la reforma al artículo 2505 del Código Civil, E.D., 43 – 1181
BUERES, Alberto J. La entrega de la cosa en los contratos reales, Abaco, Buenos Aires, 1977
CARRANZA, Jorge A., Acerca de las obligaciones de dar cosas ciertas accesorias. (El caso del Brocal de la Casa del Ángel) en L.L. Buenos Aires, 1980 – A: 549 – 554, 1980)
GATTI, Edmundo, Comentario al artículo 2505 en Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, A. J. Bueres (Dir) – Elena Highton (coord.), Hammurabi, Buenos Aires, 1997, t.5
LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando, Derechos reales, Tomo I, curso introductorio al Derecho Registral, Edit. Víctor Zavalía, Buenos Aires, 1983
MAYO, Jorge, Comentario a los artículos 574 a 615, en Código civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, A. J. Bueres (Dir) Elena Highton (coord.), Hammurabi, Buenos Aires, 1998, t. 2 A, Pág. 331
SALERNO, Marcelo Urbano. Las obligaciones de dar: entrega y recepción de la cosa vendida. L.L. 1982 / B / 87
SPOTA, Alberto G. Perfeccionamiento de las transmisiones de dominio de inmuebles, en curso sobre temas de Derecho Civil, Instituto Argentino de Cultura Notarial, Buenos aires, 1971, Pág. 240.
UNIDAD TEMATICA 5:
1.-Obligaciones facultativas: concepto y denominación y crítica de ésta; naturaleza jurídica; fuentes; legitimación para ejercitar la opción; duda: solución legal y fundamento de la misma; efectos: examen de los distintos supuestos.-
2.-Obligaciones alternativas: concepto; utilidad; naturaleza jurídica; caracteres; compara¬ción con las facultativas, con las de género y con las condicionales; elección: distintos su¬puestos; prestaciones periódicas; efectos: clasificación de los mismos y explicación de los distintos supuestos.-
3.-Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles: concepto; elección: diversos supues¬tos y sistemas; efectos; obligaciones de género limitado: concepto y efectos.'-Obligaciones de dar cantidades de cosas: concepto; caracteres; individualización; efectos del incumplimiento según las distintas finalidades.-
4.- Obligaciones de dar sumas de dinero: concepto; importancia; naturaleza jurídica; caracteres; funciones del dinero; clases de moneda; curso legal y curso forzoso; teorías sobre valor de la moneda; régimen legal aplicable; deudas de dinero y deudas de valor; obligaciones en moneda extranjera; cláusulas de estabilización: concepto, finalidad, clases y validez de las mismas.-Intereses: concepto; clasificaciones: explicación de las mismas; intereses sancionatorios: concepto; anatocismo: concepto, regla legal y fundamento de la misma, excepciones; recibo del capital: carácter de la presunción legal.—
Bibliografía Específica.
ALSINA ATIENZA, Dalmiro. Obligaciones alternativas. Buenos Aires, 1929.
ALEGRIA, Héctor –RIVERA, Julio Cesar. La ley de convertibilidad, Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1991.
ALTERINI, Jorge H. Obligaciones en moneda extranjera y la hipoteca. L.L. 1987 – E. 873
ANDORNO, Luis O. Las obligaciones en moneda extranjera luego de la ley de convertibilidad del austral 23.298. Convertibilidad del austral, estudios jurídicos. Primera serie. Víctor P. de Zavalía. Buenos Aires. 1991.
BORDA, Guillermo A.
1º Anatocismo (hasta la palabra es vieja). L.L. 1992 – B – 1021.
2º El reajuste de las deudas dinerarias mediante los intereses. Revista de la Asociación de abogados de Buenos Aires. Nº 3 – Buenos Aires. 1992.
3º las deudas de valor y la ley 23.928. L.L. 1993 – A – 857.
CASIELLO, Juan José. ¿El fin de la indexación? L.L. 1991 – C – 1039.
CAZEAUX, Pedro N. La ejecución dolosa de las obligaciones que no tienen por objeto sumas de dinero. En Morello, Augusto M. (coord.) Examen y crítica de la reforma del Código civil. La Plata. II: 47; 63. 1971
COMPAGNUCCI de CASO, Rubén H.
1º Ley de convertibilidad y nominalismo, en convertibilidad del austral. En estudios jurídicos. Tercera serie. Víctor P. de Zavalía. Buenos Aires. 1991. p. 127.
2º A propósito de la ley de convertibilidad del austral. L.L. 1991 – C – 991.
GHERSI, Carlos A.
1º Inflación y actualización monetaria. Universidad. Buenos Aires. 1981.
2º La ley de convertibilidad: el final de la creación del dinero judicial. J.A. 1991 – IV – 706.
3º El Pacto de intereses y el Anatocismo. Revista del Notariado. 811 – 1299.
KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída. Deudas pecuniarias y de valor: hacia una jurisprudencia de valoraciones. J.A. 1976 – IV – 276
LOPEZ CABANA, Roberto M.
1º Ley de convertibilidad y contratación de locaciones en moneda extranjera. L.L. 1992 – A – 678
2º La convertibilidad de la nueva moneda nacional. Nominalismo. Desindexación, curso legal y forzoso. Prospectiva, en derecho de daños. Segunda parte. Homenaje a Félix Trigo represas, Kemelmajer de Carlucci – Parellada (direc) La Rocca, Buenos Aires, 1993. p. 423.
LOPEZ MEZA, Marcelo J. Extinción de intereses por aceptación de pagos parciales sin reservas (Los enigmas del articulo 624 del Código Civil y algunas respuestas provisionales) Revista L.L. 1996 – C – 1290 – 1304: 1996.
LLAMBIAS, Jorge. ¿Hacia la indexación de las deudas de dinero? ED 63- 871
MORELLO, Augusto M. y Lisandro A. Ley de convertibilidad. Sentencia. Cosa Juzgada. J.A. 1991 – III – 90.
NICOLAU, Noemí. La ley 24.283 y las nuevas pautas desindexatorias. L.L. 1994 – C – 862.
RICHARD, Efraín Hugo. La tasa de interés y las consecuencias mediatas de la responsabilidad civil. En Alterini – López Cabana. La responsabilidad. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1995 – p. 293.
RIVERA, Julio Cesar. Las obligaciones en moneda extranjera en convertibilidad del Austral. En estudios jurídicos. Segunda serie. Víctor P. de Zavalía. Buenos Aires. 1991 – p. 194.
SAGUES, Néstor R. Discusión constitucional sobre la prohibición legal de indexar. L.L. 1992 – B – 1174.
TRIGO REPRESAS, Feliz A.
1º Nominalismo, prohibición de actualizar y desindexación en la ley 23.928. En Convertibilidad del austral, estudios jurídicos. Segunda serie. Víctor P. de Zavalía. Buenos Aires. 1991 - p.220.
2º Congelamiento y desindexación de deudas en la ley de convertibilidad del austral. L.L. 1991 – C – 1069.
3º Obligaciones de dinero y depreciación monetaria, Platense, La Plata, 1985.
WAYAR, Ernesto C. La convertibilidad del austral y las obligaciones de dinero. Convertibilidad del austral. Estudios Jurídicos. Primera serie. Víctor P. de Zavalía. Buenos aires. 1991. p. 201.
ZANNONI, Eduardo. Reevaluación de obligaciones dinerarias –indexación – Astrea. Buenos Aires. 1977
CLAPS Sergio Leandro La Ley de Emergencia Económica y su impacto sobre las obligaciones en mora antes de su entrada en vigencia. – La Ley Litoral – Pág. 1 a 4.-
LORENZETTI, Ricardo Luis: (Director) "Código civil comentado: doctrina, jurisprudencia, biografía: contratos. Parte especial, art. 1323 a 1647 bis.", Santa Fe, año 2005.
MOSSET ITURRASPE, Jorge: "Contratos", Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, año 2005.
STIGLITZ, Rubén S.: "Contratos: teoría general", Ed. Depalma, Buenos Aires, año 1993.
UNIDAD TEMATICA 6:
1. -Obligaciones de hacer: concepto; diferencias con las de dar, formas de cumplimiento, ejecución forzada: regla del Código Civil; incumplimiento.-Obligaciones de no hacer: concepto/ ejecución forzada, cumplimiento e incumplimiento.-
2. -Obligaciones de sujeto plural: concepto, obligaciones conjuntas y disyuntas; clasi¬ficación de las conjuntas; método del Código; obligaciones en mano común: concepto y crítica.-Obligaciones mancomunadas simples: concepto; efectos: exigibilidad, pago, pago en exceso, pago total por uno de los deudores, insolvencia, prescripción, cosa juzgada, mora, culpa, dolo, y los diversos medios de extinción.-
3. -Obligaciones solidarias: concepto; antecedentes históricos; solidaridad perfecta e imperfecta; obligaciones concurrentes e in solidum; naturaleza del vínculo: teorías; clases; fuentes; forma y prueba; efectos: pago y los diversos medios de extinción; la cosa juzgada: problemas que plantea, soluciones diversas y la del Código Civil; defensas oponibles: clasificación; extinción y sucesión por causa de muerte; relaciones internas entre codeudores y entre coacreedores en razón del pago o de! cumplimiento: reglas legales.-
4. -Obligaciones indivisibles: concepto; diferencias con las solidarias; antecedentes históri¬cos; él Código Francés, ¡a indivisibilidad intelectual y la material y el sistema del Código Civil; indivisibilidad propia e impropia: concepto de cada una y diferencias entre ambas; la indivisibilidad en las obligaciones de dar, de hacer, de no hacer, en las obligaciones facultativas y en las obligaciones con cláusula pena; efectos: mora, culpa, dolo, insolvencia, cosa juzgada, pago y los diversos medios de extinción de las obligaciones; relaciones internas entre codeudores y entre coacreedores en razón del pago o del cumplimiento: reglas legales.-
Bibliografía Específica.
ALTERINI, Atilio A. Obligaciones de hacer. Enciclopédia Jurídica OMEBA. T. XX. P. 689
LORENZETTI, Ricardo Luis. Notas para una teoría de las obligaciones de hacer. L.L. 1991 – C – 878.
LLAMBIAS, Jorge J. Obligaciones de escriturar. E.D. T. 2. p. 1065.
MOISSET DE ESPANES, Luis. Las obligaciones de no hacer y la mora. J.A. 1974 - 676
MORENO QUESADA, N. Problemática de las obligaciones de hacer. Revista de derecho Privado 1976.
DE GÁSPERI, Luis. De la solidaridad en las obligaciones. Editorial Jurídica Argentina. Buenos Aires. 1943.
GRECO, Roberto E. El principio de prevención en las obligaciones con pluralidad de sujetos. L.L. 1987 – A – 1118.
CRISTÓBAL MONTES, Ángel. Mancomunidad o solidaridad en la responsabilidad plural por acto ilícito civil. Bosch, Barcelona, 1985.
ANDORNO, Luis O. La responsabilidad civil y la obligación "in solidum", en J.A. sección doctrina – 1972
CORDOBERA GONZÁLEZ de GARRIDO, R. Responsabilidad solidaria y responsabilidad concurrente, en Responsabilidad por Daños en el Tercer Milenio, homenaje al profesor Dr. Atilio A. Alterini. Bueres – Kemelmajer de Carlucci, Abeledo – Perrot, Buenos Aires. 1997 – p. 229.
HERNÁNDEZ GIL, Antonio, La solidaridad de las obligaciones. Revista de Derecho Privado, 1946.
STIGLITZ, Rubén – TRIGO REPRESAS, Félix A. Citación en garantía del asegurador y obligación concurrente de éste con la de su asegurado. J.A. 1977 – I – 492.
PEIRANO FACIO, Jorge, Obligaciones divisibles e indivisibles del Código Civil, Montevideo, 1955.
UNIDAD TEMATICA 7:
1.-Efectos de las obligaciones: concepto; diferencias con los efectos de los contratos;
clasificación de los efectos de las obligaciones; efectos: con relación a las partes y a sus
sucesores: explicación en los distintos casos; efectos con respecto a terceros: la estipulación a favor de tercero: concepto; naturaleza jurídica; casos; efectos; régimen del Código Civil. –Medios de ejecución de las obligaciones: concepto; ejecución: forzada específica y por
otro; ejecución forzada indirecta y colectiva; astreintes o condenaciones conminatorias:
concepto, antecedentes, naturaleza jurídica, caracteres, fundamentos y régimen del
Código Civil.-
2.-Incumplimiento de la obligación: clasificaciones; mora del deudor: concepto, re¬quisitos, régimen del Código Civil: análisis, efectos y cesación de la mora; mora del acreedor: concepto, fundamentos, requisitos, efectos y cesación.-
3.-imputabilidad: concepto y caracteres; factores de atribución: concepto; culpa: con¬cepto, unidad y pluralidad, sistemas de apreciación y grados, prueba, dispensa, efectos; dolo: concepto en el incumplimiento de las obligaciones contractuales y acepciones, dis¬pensa y efectos; responsabilidad contractual: por los auxiliares (concepto, fundamentos y requisitos) y precontractual {concepto, explicación1 y análisis. de las diversas teorías, efectos).-
4.-Indemnización: concepto; fundamentos; finalidad; formas y extensión (criterios); daño: concepto; clasificaciones (explicación de cada una de ellas); requisitos y prueba.-
5- Daño moral: concepto; naturaleza jurídica; prueba; régimen del Código Civil; legitimación; compensación del lucro con el daño: concepto, efectos, casos.-Cláusula penal: concepto; antecedentes históricos; funciones; clases; objeto; caracteres; condiciones de exigibilidad; efectos; diferenciasen la obligación facultativa, con la alternativa, con la condicional y con las arras o señal, con el seguro.-
Bibliografía Específica.
• ABATTI, Enrique Luis y DIBAR, Alberto Juan Ramón. Las Astreintes en el Derecho Argentino. E.D. 77 – 877.
• AMEAL, Oscar J. Astreintes e indemnización. En La Responsabilidad, homenaje al Profesor Isidoro H. Goldenberg – A.A. Alterini – R.M. López Cabana (Direc) Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1995. p. 319.
• BOFFI BOGGERO, Luis María. Esquema de las consecuencias anormales de las obligaciones. L.L. 141 – 871.
• COMPAGNUCCI de CASO, Rubén H. Astreintes. L.L. 1992 – D - 570
• PEYRANO, Jorge W. Medidas conminatorias. L.L. 1984 – B – 116.
• MOISSET de ESPANES, Luis.
• 1º Las Astreintes y el cumplimiento de mandatos judiciales. E.D. 85 – 428.
• 2º Sanciones conminatorias o Astreintes. L.L. 1983 – D – 128
• MORELLO, Augusto M. Las Astreintes: su recepción jurisprudencial y legislativa. Revista JUS, Nº 2 – año 1962
• REZZONICO, Juan Carlos. Estipulación a favor de terceros. Rev. Notarial, La Plata, 849: 412; 1980.
• BORDA, Guillermo A.
• 1º La reforma de 1968 al Código Civil. Perrot. Buenos Aires. 1971.
• 2º Hacia un plenario en materia de mora. L.L. 1978 – D – 311.
• BUERES, Alberto J.
• 1º La mora del deudor cuando su domicilio es el lugar de pago. L.L. 1980 – C – 1129.
• 2º El Pacto Comisorio y la mora del deudor. L.L. 1980 –A – 856.
• BUSTAMANTE ALSINA, Jorge.
• 1º La mora del deudor y la concepción dinámica del patrimonio. L.L.1977 – D- 841
• 2º Los jueces y las leyes injustas (a propósito de la mora "ex re") L.L. 1978 – C – 238.
• GARRIDO, Roque F. La mora y la ley 17.711. E.D. 36 - 886
• KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída. La mora en las obligaciones puras y simples. L.L. 1976 – A – 408
• MOISSET de ESPANES, Luis.
• 1º El simple retardo, la mora y la resolución por incumplimiento: variaciones sobre un tema. (Nota al Fallo) Rev. J.A. Buenos Aires, 1982 – IV: 463 – 467
• 2º Efectos del simple retardo. En Homenaje a la Profesora Dra. María Antonia Leonfanti. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, Pontificia Universidad Católica de Rosario. Rosario, 1982.
• 3º Reflexiones sobre la mora automática, resolución por incumplimiento y purga de la mora. E.D. 186 – 502
• 4º La mora y la reforma del artículo 509 del Código Civil. J.A. Doctrina, 1968 – V – 794.
• 5º Mora del acreedor y pago por consignación. J.A. 1977 – II – 707.
• MORELLO, Augusto M. La mora. Revista Notarial del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Nº 751; nov – dic. 1963
• MOSSET ITURRASPE, Jorge.
• 1º Medios para forzar el cumplimiento. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe. 1993
• 2º Medios compulsivos en Derecho Privado. Buenos Aires. Ediar. 1978. p. 227.
• PIZARRO, Ramón D. – MOISSET de Espanés, Luis. Reflexiones en torno a la mora del deudor y el lugar de cumplimiento de las obligaciones. E.D. 72 – 794.
• TRIGO REPRESAS, Félix A. Los requisitos de la mora del deudor. En las II Jornadas Provinciales de Derecho Civil de Mercedes. L.L. 1983 – D – 1117.
• WAYAR, Ernesto G.
• 1º "Los requisitos de la interpelación: se suaviza el rigorismo formal". (Nota al fallo). Rev. E.D: Buenos Aires. 98:458; 1982.
• 2º Tratado de la mora. Abaco, Buenos Aires. 1981.
• AGOGLIA, María M. – BORAGINA, Juan C. – MEZA, Jorge A. Responsabilidad por incumplimiento contractual. Hammurabi. Buenos aires. 1993.
• ALTERINI, Atilio A.
• 1ª Carga y contenido de la prueba del factor de atribución en la responsabilidad contractual. L.L.1988 – B – 947.
• 2º Aspectos de la teoría de la culpa en el Derecho Argentino. En Alterini, Atilio- López Cabana, Roberto, Derecho de Daños. L.L.1992. Buenos Aires. P. 121.
• BORDA, Guillermo A. Comportamiento contractual de mala fe. La Responsabilidad, homenaje a Isidoro H. Goldenberg, A.A. Alterini – R.H. López Cabana (Direc) Abeledo – Perrot, Buenos Aires. 1995. p.243
• BUERES, Alberto J. Responsabilidad contractual objetiva. J.A. 1989 – II – 964.
• BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Función de la culpa en la responsabilidad objetiva. L.L. 1994 – C – 165.
• BREBBIA, Roberto H. El régimen de las obligaciones en el Código Civil Argentino y la Responsabilidad por culpa. Rev. LL. Buenos Aires, 1986 – C – 727 – 734, año 1986.
• CAZEAUX, Pedro N. La asimilación de la culpa grave al dolo. Responsabilidad por daños en el tercer Milenio, homenaje al Profesor Dr. Atilio A. Alterini, en A.J. Bueres – A. Kemelmajer de Carlucci (Direc) Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1997. p.165.
• LOPEZ CABANA, R.M. Crisis de la culpa. Enciclopedia de la responsabilidad civil. A.A. Alterini – R.M.López Cabana (Direc) Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1998. T. II. P. 796.
• LORENZETTI, Ricardo L. La responsabilidad objetiva en materia de contratación en Daños. Depalma. Buenos Aires. 1991.
• MORELLO, Augusto M. El incumplimiento doloso en la responsabilidad contractual. J.A. 20 – 1973 – 326
• STIGLITZ, Rubén S. – STIGLITZ, Gabriel A. Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Responsabilidad por daños. Homenaje a Jorge Bustamante Alsina. A.J. Bueres. (Direc) Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1995. Vol. I. p.215.
• VAZQUEZ FERREYRA, Roberto A. Responsabilidad contractual objetiva. L.L. 1988 – B – 998.
• WAISMAN, Agustín. "Repensando la responsabilidad precontractual". E.D. 205:943 – 950; 2004.
• ZANNONI, Eduardo A. Las denominadas obligaciones contractuales de resultado y el incumplimiento sin culpa en el Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial. Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, diciembre, 1987.
• IZQUIERDO TOLSADA, Mariano. Responsabilidad contractual y extracontractual. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Civil. Madrid 1993.
• BUSTAMANTE ALSINA, Jorge H.
• 1º La sanción resarcitoria. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1966.
• 2º Extensión de la reparación en la responsabilidad objetiva. L.L. 1979 – C – 1024.
• GOLDENBERG, Isidoro H. La indemnización por daños y perjuicios. Hammurabi. Buenos Aires. 1993.
• LÓPEZ CABANA, Roberto M. Limitaciones a la íntegra reparación del daño. En la responsabilidad, homenaje a Isidoro H. Goldenberg, A.A. Alterini – R.M. López Cabana (Direc) Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 1996. p. 273.
• MORELLO, Augusto M. Indemnización del daño contractual. Platense. La Plata. 1974.
• ORGAZ, Alfredo. El daño resarcible. Lerner. Córdoba. 1980.
• TRIGO REPRESAS, Félix A.
• 1º Extensión de la responsabilidad por incumplimiento contractual. En Revista de Derecho Privado y Comunitario. Rubinzal – Culzoni, Santa fe, 1998. N º 17. p. 9.
• 2º La extensión del resarcimiento en la responsabilidad objetiva. L.L. 1979 – C – 790.
• ALTERINI, Atilio. La inmutabilidad de la cláusula penal. Revista del Notariado. Buenos Aires. 1970. 712 – 983
• BUERES, Alberto J. El daño moral y su conexión con las lesiones a la estética, a la psique, a la vida de relación y a la persona en general. Revista de Derecho Privado y Comunitario. Rubinzal – Culzoni. Nº 1. p. 237 y ss.
• CAZEAUX, Pedro N. Daño actual. Daño futuro. Daño eventual e hipotético. Pérdida de la chance. Temás de responsabilidad civil en honor al Dr. Augusto Morello. Platense. La Plata. 1981.
• CIFUENTES, Santos. El daño moral y la persona jurídica. Derecho de daños. Primera parte. Homenaje al profesor Jorge Mosset Iturraspe. Félix A. Trigo Represas. R.S. Stiglitz (Direc). La Rocca. Buenos Aires. 1989. p. 404 y ss.
• COMPAGNUCCI de CASO, Rubén H. Incumplimiento del deudor y cláusula penal. L.L. 1994 – E – 622.
• GONZALEZ, José. El daño moral por incumplimiento contractual, en Daño Moral. Alveroni, Córdoba 1994. p.89.
• KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída.
• 1º La cláusula penal. Depalma, Buenos Aires, 1981.
• 2º Cláusula penal y pago de las prestaciones periódicas asumidas en un contrato innominado de plazo determinado. L.L. 1990 – E - 397
• MORELLO, Augusto M. Función indemnizatoria de la cláusula penal. J.A. 1969 – IV – 644.
• MOSSET ITURRASPE, Jorge. Diez reglas sobre cuantificación del daño moral. Rev. L.L. 1994 – A – 728 – 731; 1994.
• PEYRANO, Jorge W. De la tarifación judicial "iuris tantum" del daño moral. J.A. 1993 – I – 877.
• PIZARRO, Ramón D. Daño moral. Hammurabi. Buenos aires. 1996.
• RICHENI de BARRETO, María del Carmen. Daño Moral; su acreditación Revista L.L. Litoral. Juris. Julio – 6972 – 678; Julio 2000 – 2da. Parte Juris...agosto: 795 – 808 agosto 2000.
• ZANNONI, Eduardo A. El daño en la responsabilidad civil. 2da. Edición Astrea. Buenos Aires. 1987.
• CLAPS, Sergio Leandro, El Daño Moral y su Resarcibilidad, Revista Nº de la facultad de Derecho UNNE, agosto de 2012.
UNIDAD TEMATICA 8:
1.-Relación de causalidad: concepto; apreciación; teorías (explicarlas); interferencia e interrupción del nexo causal; sistema del Código Civil-
2.-Incumplimiento inimputable: concepto; caso fortuito o fuerza mayor: concepto, uni¬dad o dualidad: requisitos; casos; clases; efectos; prueba; diferencias con la ausencia de culpa; cláusulas de irresponsabilidad; teoría de la imprevisión: concepto; fundamentos; régimen del Código Civil; aplicabilidad; efectos y diferencias con el caso fortuito y la fuerza mayor; otros supuestos de inimputabilidad: explicarlos.-
3.-Medios de tutela del crédito: concepto; el patrimonio como garantía común de los acreedores: concepto y fundamento legal; bienes excluidos; acreedores con preferencias; medidas cautelares: concepto; clases; efectos; regulación legal; acción directa: concepto; requisitos; efectos; defensas y excepciones, casos.-Acción subrogatoria: concepto; antecedentes históricos; método del Código Civil; fundamentos; naturaleza jurídica; requisitos y clasificación de los mismos; efectos: diferencias con la acción revocatoria y con !a cíe simulación,-
4: Privilegios. concepto; método del Código Civil; requisitos; fundamentos; caracteres; naturaleza jurídica; asiento del privilegio; clasificaciones en el Código Civil y en la Ley de Concursos e incidencia de ésta; privilegios ajenos al Código Civil; diversos privilegios generales y especia¬les. –Derecho de retención: concepto; antecedentes; requisitos; naturaleza jurídica; caracteres; casos legales; sustitución; efectos; terceros acreedores y adquirentes de la cosa retenida; derecho de retención y los acreedores con privilegio.-
Bibliografía Específica.
ALTERINI, Atilio A. Incidencia del mero hecho en la ruptura de la relación causal. La responsabilidad. Homenaje a Isidoro H. Goldenberg, A.A. Alterini - R. H. López Cabana (direc) Abeledo - Perrot. Buenos Aires. 1995. p. 389
ALTERINI, A. A. - LOPEZ CABANA, Roberto M.
1º Presunciones de causalidad y de responsabilidad. En cuestiones modernas de responsabilidad civil. L.L. Buenos aires, 1988. p. 31.
2º Presunciones de causalidad y de responsabilidad. L.L. 1986 - E - 981.
BREBBIA, Roberto H.
1º La relación de causalidad en el Derecho Civil. Juris. Rosario. 1975.
2º El hecho de la víctima como factor exonerativo en los accidentes de tránsito. L.L. 1985 - D - 1120.
COMPAGNUCCI de CASO, Rubén. Responsabilidad Civil y relación de causalidad. Astrea. Buenos aires. 1980.
GOLDENBERG, Isidoro H. La relación de causalidad en la responsabilidad Civil. Astrea. Buenos Aires. 1984.
LLAMBÍAS, Jorge J. Los distintos tipos de causalidad jurídicamente relevantes. Estudios de derecho Civil. Homenaje a Héctor Lafaille. Depalma. Buenos Aires. 1986.
SPOTA, Alberto G.
1º El nexo adecuado de causalidad del daño. L.L. 1984 - D - 323.
2º El problema de la causalidad en la responsabilidad aquiliana. J.A. 1942 - II - 979.
VAZQUEZ FERREYRA, Roberto A.
1º La prueba de la relación causal en la responsabilidad civil (hacia un alivio de la carga probatoria) L.L. 1996 - D - 988
2º El hecho del tercero o de la víctima como eximente en la responsabilidad objetiva. L.L. 1993 - E - 518.
AGOGLIA, María M. – BORAGINA, Juan C. y MEZA, Jorge A. La exoneración de la responsabilidad contractual. La causa extraña no imputable. Revista de Derecho Privado y comunitario. Rubinzal – Culzoni. Santa fe. 1998, Nº 18.
ALTERINI, Atilio A.
1º El caso fortuito como causal de liberación del deudor contractual. Revista del colegio de abogados de Capital federal, 1990. Nº 1.
2º Caso fortuito. Enciclopedia de la responsabilidad Civil. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1998. T. II. P. 103.
3º La doctrina de la imprevisión frente a la mora irrelevante. L.L. 1980 – C - 1109
4º El reajuste del precio en la compraventa inmobiliaria; una adecuada aplicación del impedimento para obrar abusivamente. L.L. Buenos Aires. 1988. p. 93.
BORDA, Guillermo A. El abuso del derecho, la lesión y la imprevisión en el nuevo Código Civil paraguayo. L.L. 1986 – E – 835.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge H.
1º La imprevisibilidad y el hecho sobreviviente en la teoría de la imprevisión. L.L. 1981 – D – 260.
2º La devaluación del peso y la teoría de la imprevisión. E.D. 95 - 757
3º La imprevisión frente a los sistemás convencionales de reajuste del valor de las deudas dinerarias. L.L. 1981 – D – 858.
– PIZARRO, Ramón D. Cláusula de pago en valor dólar e imprevisión contractual. L.L. 1982 – A – 814.
CASIELLO, Juan J. La teoría de la imprevisión en la reciente reforma del código civil. L.L. 131 – 1491.
MORELLO, Augusto M. La revisión del contrato. Onerosidad sobreviviente. Intereses. Indexación. Platense. La Plata. 1977.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. Las eximentes en general. En Mosset Iturraspe y otros. Responsabilidad Civil. Hammurabi, Buenos Aires, 1992.
PIZARRO, Ramón D. Causalidad adecuada y factores extraños. Derecho de Daños. Primera parte, homenaje al Profesor Dr. Jorge Mosset Iturraspe. La Rocca. Buenos Aires. 1989. p. 255.
PIZARRO, Ramón D. - VALLESPINOS, Carlos G. Resolución y reajuste contractual por imprevisión. Estudios de Derecho Civil, homenaje a Luis Moisset de Espanés. Universidad, Buenos Aires, 1980.
SALAS ACDEEL, E. Caso fortuito y ausencia de culpa. JURIS, 15 - 369
SPOTA, Alberto G.
1º La teoría de la imprevisión contractual y el abuso de los derechos. J.A. 1953 – IV – 30.
2º Teoría de la imprevisión contractual y cláusula dólar. E.D. 103 – 690.
TRIGO REPRESAS, Félix A.
1º Casus y falta de culpa. L.L. 1981 – B – 283.
2º El caso fortuito como eximente en la responsabilidad por riesgo de la cosa. L.L. 1989 – D – 457.
VAZQUEZ FERREYRA, Roberto A.
1º La teoría de la imprevisión en los contratos gratuitos. J.A. 1984 – III – 802.
2º Teoría de la imprevisión. Opción del afectado. E.D. 97 – 847.
3º El caso fortuito en los daños sufridos por los pasajeros de un tren. L.L. 1993 – E – 518.
REZZONICO, Luis M. La fuerza obligatoria del contrato y la teoría de la imprevisión. Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1958.
ARAZI, Rohland. Tutela anticipada. Rev. de derecho Procesal, Santa fe 1998, Vol. 1, p. 385.
BUERES, Alberto J. MAYO, Jorge A. Lineamientos generales sobre las garantías de la obligación en el Derecho Privado. Revista de Derecho Privado y Comunitario. 1993. Nº 2. p.7.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge H. Inoperancia del artículo 964 del Código Civil. Rev. jurídica de Buenos aires. 1967. I – III. P. 135 – 40.
COMPAGNUCCI de CASO, Rubén H. Acción subrogatoria. Enciclopedia de la responsabilidad civil. Perrot, Buenos Aires, 1996. T. I. p. 124.
FALCÓN, Enrique M. Limites difusos del embargo. Rev. de derecho Procesal.
HALPERIN, Isaac. Acción directa del damnificado en el seguro de responsabilidad civil. Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Año 3, Nº 16.
MORELLO, Augusto M.
1º Anticipación de la tutela. Platense. La Plata. 1996.
2º La cautela material. J.A. 1992 – IV – 314.
3º La cautela satisfactiva. J.A. 1995 – IV – 414.
PALMERO, Juan C. Tutela jurídica del crédito. Astrea. Buenos Aires. 1975.
PEYRANO, Jorge W.
1º La tutela de urgencia en general la tutela anticipatoria en particular. E.D. 163 – 788.
2º Lo urgente y lo cautelar. J.A. 1995 – IV - 414
3º Reformulación de la teoría de las medidas cautelares de tutela de urgencia. Medida autosatisfactiva. J.A. ejemplar de 4/6/97.
4º Informe sobre las medidas autosatisfactivas. L.L. 1996 – A – 1001.
RAMÍREZ, Jorge O. Medidas cautelares. Depalma. Buenos Aires. 1976
SALERNO, Marcelo Urbano.
1º El patrimonio del deudor y los derechos del acreedor. Buenos Aires. Abeledo – Perrot. 1974. p. 221.
2º La cooperación del acreedor en el cumplimiento de las obligaciones. L.L. 1991 – E – 74.
SANCHEZ BUSTAMANTE, Miguel.
1º Acción oblicua, indirecta o subrogatoria. Acciones patrimoniales y derechos inherentes a la persona. Buenos Aires. 1945
2º Acción oblicua. L.L. 1985 – D – 1183.
SPOTA, Alberto G. El ámbito de aplicación de las medidas cautelares. J.A. 1955 – IV – 215.
ACUÑA ANZORENA, Arturo. El derecho de retención en el código Civil Argentino. Valerio Abeledo. Buenos Aires. 1929.
ALLENDE, Guillermo L. – MARIANI de VIDAL, Marina. Los privilegios en la ley de concurso y en el código Civil. Zavalía. Buenos Aires. 1974.
CORDEIRO ALVAREZ, Ernesto. Tratado de los privilegios. Depalma. Buenos Aires. 1969.
CORTÉS, Hernán. Los privilegios en el Derecho Civil. Di Bello, Mendoza, 1935.
FERNANDEZ, Raymundo L. Tratado teórico – práctico de la hipoteca, la prenda y demás privilegios. Talleres Gráficos de Luis Rubino. Buenos Aires. 1941. Tomo I.
GALLI, Enrique V. El derecho de retención. Revista Critica de Jurisprudencia. Buenos Aires. 1934 – año III – p. 261.
GARCÍA BELSUNCE, Horacio A. El crédito hipotecario tiene preferencia sobre el crédito del fisco por contribución de mejoras. J.A. 1949 – II – 510.
KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída.
1º Los privilegios en el proceso concursal. Astrea. Buenos Aires. 1975
2º Reflexiones en torno a los privilegios. L.L 1988 – C - 797
3º Efectos del derecho de retención. Reformás introducidas por la ley Nº 17.711. Mundo Jurídico. Mendoza. Nov – Dic. 1969. P.44.
LEIVA FERNÁNDEZ, Luis F.P. Derecho de retención. Astrea. Buenos Aires 1989.
LEON, Pedro. A propósito del derecho de retención. Comercio y justicia. Nº Bodas de Plata. 2/10/64. p. 5
MOISSET de ESPANÉS, Luis. Transmisibilidad del derecho de retención. Comercio y justicia. Córdoba, 1967.
MORELLO, Augusto M. Sustitución del derecho de retención. Examen y crítica de la reforma del Código Civil. Platense. La Plata. 1971. T. II. P. 256.
SAGARNA, Fernando A. Derecho de retención: concepto, caracteres y condiciones para su ejercicio. L.L. 1994 – E – 529.
SPOTA, Alberto G.
1º El privilegio del fisco y de las municipalidades por impuestos o tasas: ¿media además, un privilegio especial administrativo sobre el inmueble afectado por esas contribuciones públicas? J.A. 69 – 654.
2º La naturaleza jurídica del Derecho de Retención. Las acciones posesorias a que da lugar. Su extinción. J.A. 53 – 751
3º El Derecho de retención del locador de obra material y la improcedencia de su sustitución por embargo del inmueble ofrecido por el locador de obra. J.A. 1955 – II – 320.
4º Sustitución del derecho de retención. J.A. 1953 – III – 360.
TRIGO REPRESAS, Félix A.
1º Efectos de la quiebra y el concurso civil sobre las obligaciones. Rev. JUS, Buenos Aires. 30 – 10 – 58 – 1980.
2º ¿Excepción de incumplimiento o derecho de retención? L.L. 1983 – B – 440.
VASQUEZ, Alejandro A.
1º Derecho de retención. Revista de Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires. 1942.
2º El derecho de retención en el mandato. J.A. 1943 – II - 196
UNIDAD TEMATICA 9:
1 --Transmisión de las obligaciones: concepto; formas; ¡imitaciones; cesión de créditos: concepto; evolución histórica; naturaleza jurídica; método de! Código Civil; caracteres; sujetos; objeto; forma y efectos; cesión de deudas denominaciones; concepto; antecedentes históricos; régimen del Código Civil y posibilidad de la cesión de deudas; diferencias con la asunción de deuda, la expromisión y la promesa do liberación; cesión de patrimonios especiales o de afectación.-
2.-Pago con subrogación: concepto; antecedentes; diferencias con la cesión de créditos; naturaleza jurídica; especies; casos de subrogación legal; casos de subrogación con¬vencional (clases y requisitos en cada una de ellas); pago parcial; efectos del pago con subrogación.-
3.-Reconocimiento de las obligaciones: concepto; antecedentes; sistemas; naturaleza jurí¬dica) caracteres; forma y prueba, relaciones entre el título primordial y el nuevo; efectos.-
4."Extinción de las obligaciones: concepto; carácter de la enumeración legal y análisis de la nota del art. 724 Código Civil; clasificaciones; medios no enumerados.-
Bibliografía Específica.
COMPAGNUCCI de CASO, Rubén H.
1º Transmisión de las obligaciones. La Plata. Lex. 1978. 119 - 224. Libro Tercero. P. 239 - 242
2º Cesión de contrato, cesión de créditos y cesión de deudas. L.L. 1990 - D - 327.
GUASTAVINO, Elías P. La transmisión de créditos en garantía. J.A. 18 - 1972 - 504.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. La cesión del contrato. Boletín del Instituto de Derecho Civil de Santa fe. Nº 3, 1961.
NISSEN, Ricardo. Transferencia parcial de fondo de comercio. E.D. 80 – 825.
PADILLA, René A. Ideas sobre la transmisión convencional de deudas. Revista Jurídica. Tucumán, 22:241 – 258; 1971.
PEYRANO, Jorge W. Apuntes de Expromisión. Revista J.A. Buenos Aires. 1989 – IV: 873 – 874.
RIVERA, Julio César. Cesión de créditos en garantías. L.L. 1991 - C - 867.
ROMEO LAGUNA, Manuel José de. La asunción de deudas en el Derecho Español y en la legislación comparada. Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba, 28 (3-5); 363 – 375, mayo – dic. 1964.
TRIGO REPRESAS, Félix A. La cesión del contrato. Segundo Encuentro de abogados Civilistas de Santa fe. L.L. 1988 – E – 884.
CRISTÓBAL MONTES, Angel. La cesión del contrato. Estudios de Derecho de Obligaciones. Librería General, Zaragoza, 1985.
BREBBIA, Roberto H. Pago con subrogación. En Instituciones de Derecho Civil. JURIS. Rosario. 1997. Tomo I. p. 289.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge H. Naturaleza jurídica del Pago con subrogación. L.L. 1985 – E – 691.
CÁCERES, Horacio S. Efectos del Pago con subrogación. L.L. 1982 – B – 864.
TRIGO REPRESAS, Félix A. El pago con subrogación y sus efectos. En JUS, Nº 6, año 1965.
VILLANUEVA, A. Pago con subrogación. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Santa fe, 1952. Año XIV, Nº 72 - 73
ESPIN CANOVAS, Diego. Sobre el pago con subrogación. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1942. p. 300.
ROCA SASTRE, Ramón M. – PUIG BRUTAU, José. La transmisión pasiva de las obligaciones a título singular. Estudios de Derecho Privado. Revista de Derecho Privado. Madrid. 1948. Tomo. I. p. 295.
COMPAGNUCCI de CASO, Rubén H. El reconocimiento de las obligaciones (nota al fallo). Revista L.L. 1996 – C – 76/86.
MOISSET de ESPANÉS, Luis. Prescripción y obligaciones naturales. Reconocimiento. Efectos. J.A. 1987 – II – 294.
RICER, Abraham. Reconocimiento de deudas. Enciclopedia Jurídica Ameba. Buenos Aires. XXIV, 87 – 90.
UNIDAD TEMATICA 10:
1.-Pago o cumplimiento de ¡a obligación: concepto y diversas acepciones; naturaleza jurídica; requisitos; legitimación activa y pasiva; pago por terceros interesados y por terceros no interesados (distintos supuestos en e! caso de éstos y acciones que co¬rrespondan en cada uno de los mismos); pago a terceros: regla y excepciones; objeto del pago (y sus requisitos); efectos; prueba; imputación (diversos supuestos legales).-
2.-Pago por consignación: concepto; caracteres; requisitos; efectos; consignación de sumas de dinero, de cosas ciertas, de cosas inciertas.-
3.-Dación en pago: concepto; requisitos; naturaleza jurídica; diferencias con el pago; efectos.-
4.-Pago de lo indebido: concepto; antecedentes históricos; clases; pago por error: con¬cepto; requisitos; caso legal de destrucción del título; prueba y efectos; pago sin causa: concepto, casos, efectos; pago por causa ilícita o inmoral: concepto y efectos; doble ili¬citud: concepto, régimen legal y fundamentos.-Liberación putativa: concepto, efectos.-
Bibliografía Específica.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. La revocación de pagos efectuados por el deudor concursado. Revista de derecho Comercial y de las Obligaciones. Nº 11; 1978. p. 589
MARTINEZ RUIZ, Roberto. Amparo constitucional del efecto liberatorio del pago. L.L. 55 – 186.
NEPPI, Víctor. Naturaleza Jurídica del pago. L.L. Tomo 33. p. 485..
SALAS ACDEEL, E.
1º En torno al concepto de pago, en obligaciones, contratos y otros ensayos. Depalma. Buenos Aires, 1982.
2º La naturaleza jurídica del pago. J.A. 1950 – I – Sección Doctrina. P. 26.
3º Pago por terceros. J.A. 1942 – IV – 150.
ORGAZ, Alfredo. El pago y el acto jurídico. Estudios de Derecho Civil. TEA. Buenos Aires. 1948.
CLEMENTE MORO, M. Los supuestos legales de vencimiento anticipado de las obligaciones. Valencia, 1991.
CRISTÓBAL MONTES, Ángel. El pago o cumplimiento de las obligaciones. Tecnos. Madrid, 1996.
DE DIEGO, Carmelo. La consignación judicial. Barcelona, 1952.
DIEZ – PICAZO, Luis. El pago anticipado. Estudios de Derecho Privado. Civitas. Madrid. 1980. Vol. I. p. 155.
FUEYO LANERI, Fernando. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1991.
GALLI, Enrique V. Naturaleza jurídica del pago. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Plata, 1941. Tomo XII, 2da. Parte. P. 260.
GIORGIANNI, Michele. Voz: Pagamento. En Nuevo Digesto Italiano.
LAGOMARSINO, Carlos Alberto.
1º Liberación coactiva del deudor y retiro de los fondos consignados. Extinción de las obligaciones. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1981. p. 107.
2º El pago por consignación de las obligaciones de dar sumás de dinero. Vol. Homenaje a la memoria de Alfredo colmo. 1962. p. 89.
MOISSET de ESPANÉS, Luis.
1º Mora del acreedor y pago por consignación. J.A. 1977 – II – 707.
2º Reflexiones sobre las personas que pueden consignar. J.A. 1979 – II – 98
PALMERO, Juan Carlos. El cumplimiento por tercero. Depalma, Buenos Aires, 1973.
WAYAR, Ernesto Clemento. El pago por consignación. Depalma. Buenos Aires. 1983.
MALBRÁN, Manuel (h). La dación en pago en cuanto al objeto. J.A. 1948 – II – 126. Sección Doctrina.
ALTERINI, Atilio Aníbal. Repetibilidad del pago sin causa. L.L. 127 – 66.
BUSTAMANTE ALSINA, Juan Carlos. Repetición del pago de lo que no se debe. Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 1981.
COLOMBO, Leonardo. La excusabilidad como requisito de la repetición de lo pagado por error. L.L. 48 – 1163.
CORTÉS, Hernán. La acción por repetición del pago "indebido". L.L. 126 – 1034.
FASI, Santiago. El pago de lo indebido. L.L. 80 – 651.
MOISSET de ESPANÉS, Luis. Acción de repetición de lo pagado por error y sus efectos respecto de terceros. 1975.
LOIZAGA, Eduardo. Repetición del pago por error. L.L. 1986 – E – 463.
SPOTA, Alberto G. El pago de lo indebido como un caso particular de enriquecimiento sin causa. J.A. T. 76 – p. 500.
UNIDAD TEMATICA 11:
1.-Novación: concepto; evolución histórica; clases; requisitos; modificaciones que pro¬ducen novación objetiva; novación subjetiva pasiva: concepto, delegación perfecta e imperfecta, expromisión; novación subjetiva activa: concepto y diferencias con la cesión de créditos y el pago con subrogación; efectos de la novación: regla y excepciones.-
2.-Transacción: concepto; fines; requisitos; naturaleza jurídica; caracteres; objeto; forma; capacidad y representación; prueba; efectos; nulidad (casos).-
3.-Confusión: concepto y acepciones; antecedentes históricos; elementos; naturaleza jurí¬dica y efectos.-Renuncia: acepción amplia y restrictiva; caracteres; objeto; capacidad; forma; prueba; efectos; retractación.-Compensación: concepto; antecedentes históricos; naturaleza jurídica; funciones; clases; compensación legal (requisitos); créditos no compensables; efectos de la compensación.-Remisión de deuda: concepto; diferencias con la renuncia; formas y efectos.-Pago; por entrega de bienes.-Concepto, casos y efectos.-Otros medios de extinción de obligaciones: nociones al respecto; muerte del deudor; ley concursal; casos dudosos.-
4.-Prescripción liberatoria: concepto, antecedentes históricos; fundamentos; naturaleza Jurídica; efectos; acciones imprescriptibles; orden público y renuncia; curso de la prescripción: regla sobre iniciación del mismo; suspensión (concepto, fundamentos, efectos, Causales y supuestos asimilados); interrupción (concepto, diferencias con la suspensión, modos y efectos) e imposibilidad de obrar (concepto, dispensa y efectos); momento procesal para invocarla; plazos de prescripción: general y especiales.-
Bibliografía Específica.
MOISSET DE ESPANES, Luis. La novación y los cambios o modificaciones de la obligación. Bol. De la Facultad de derecho y Ciencias Sociales. Córdoba 39(1 – 5):375 – 381, enero – diciembre 1975.
ROUILLON, Adolfo J. La inesperada, enigmática y complicada novación concursal. E.D. 1998.
HERNANDEZ GIL, Antonio. El ámbito de la novación objetiva modificativa. Revista de Derecho Privado. 1961, p.797.
ACUÑA ANZORENA, Arturo. El error en materia de transacciones. J.A. 52 – 736.
BIANCHI, Enrique T. Transacción y facultad resolutoria tácita. J.A. 1977 – III – 649.
COLOMBO, Carlos J. La transacción (un contrato civil con proyecciones procesales). Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1944.
DEVEALI, Mario L. Renuncia, transacción y conciliación en el Derecho del Trabajo. Derecho del Trabajo. T. XI – p. 385.
MORELLO, Augusto M. La transacción desde la perspectiva procesal. Revista del Colegio de Abogados de la Plata. Julio – Diciembre de 1963. Nº 8. p. 382.
SPOTA, Alberto G. La quita acordada por el acreedor y su distingo con la transacción. L.L. 1956 – II – 367.
TRIGO REPRESAS, Félix A. Las concesiones reciprocas en la transacción. L.L. 1989 – B – 563.
GAGLIARDO, Mariano. Aspectos de la compensación en el derecho Civil. E.D. T.76. p. 823.
GRECO, Roberto Ernesto. Compensación legal y compensación facultativa. Extinción de las obligaciones. Abeledo – Perrot. Buenos aires. 1987. p. 61.
GUGLIANONE, Aquiles Horacio. El efecto extintivo de la confusión de las obligaciones solidarias. Estudios de Derecho Civil en Homenaje a Héctor Lafaille. Buenos Aires, 1968.
SALERNO, Marcelo Urbano. Renuncia. Enciclopedia de Derecho de Familia. Dirigida por Carlos Lagomarsino y Marcelo Urbano Salerno. Universidad. Buenos Aires. 1994 – T. III. P. 549 a 551.
ACUÑA ANZORENA, Arturo.
1º El principio "iura novit curia" y su aplicabilidad en materia de prescripción.70 – 870.
2º Alcance que debe asignarse al vocablo "demanda" como acto interruptivo de la prescripción. J.A. 1942 – I – 915.
ALCONADA ARAMBURU, Carlos. Prohibición de aplicar de oficio la prescripción liberatoria. J.A. 1951 – II – 80.
ARGAÑARAZ, Manuel J. La prescripción extintiva. TEA. Buenos Aires, 1966.
BACHILLER, María R. La prescripción liberatoria en el Derecho Civil y Comercial. Ad – Hoc, Buenos Aires, 1985.
BIANCHIMAN, Roberto G. Interrupción de la prescripción. L.L. 1994 – A – 80.
BOFFIL, M. Prescripción liberatoria como acción. L.L. T. 16. p. 1213.
BUSLEIMAN de SALAMANCA, María del C. – CACERES de BOLATTI, María M. – VIALE, Domingo A. La prescripción liberatoria (En el proyecto de Ley de unificación de la legislación civil y comercial) L.L. 1989 – E – 927.
CÁCERES, Horacio S. La querella criminal como una nueva hipótesis de suspensión de la prescripción. L.L. 1977 – A – 669.
COLOMBO, Leonardo A.
1º Actos interruptivos de la prescripción. L.L. 67 – 962
2º Interrupción de la prescripción por acciones deducidas en juicio. Los casos previstos en el artículo 3986. L.L. 101 - 1038.
CONDE, Héctor N. La prescripción liberatoria por vía de acción. J.A. 1999 –I – 794.
COUTURE, Eduardo J. La acción declarativa de prescripción. L.L. 1 – 62.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. – PARELLADA, Carlos A.
1º Oportunidad procesal para plantear la prescripción. J.A. 1979 – IV- 743.
2º Interrupción de la prescripción por demanda presentada en el plazo procesal legal de gracia. J.A. 1977 – I – 553.
KRAUSE, Bernardo Rodolfo. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad absoluta. L.L. 1980 – A – 102.
LOPEZ DE ZAVALÍA, Fernando J. Reflexiones sobre el tiempo en el derecho, en Revista Jurídica de la facultad de derecho y ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, 1978, Nº 25. p. 15.
LORENZETTI, Ricardo L. Análisis funcional de la prescripción liberatoria. J.A. 1984 – III – 820
MARTINEZ CRESPO, María. Demanda presentada en plazo de gracia e interrupción de la prescripción. L.L. 1980 - D - 603.
MARTINEZ RUIZ, Roberto.
1º Oportunidad para oponer la defensa de prescripción. L.L. 147 - 1251
2º Prescripción de la acción de nulidad de actos jurídicos. Examen y crítica de la reforma del Código Civil. Platense. La Plata, 1971. T.2. p.325.
MAYO, Jorge Alberto.
1º La prescripción de la excepción de nulidad. ED. T. 42. p. 897.
2º La prescripción del cobro de honorarios. L.L. 1978 - D - 587.
MERCADER, Miguel A.
1º Oportunidad para oponer la prescripción. Examen y crítica de la reforma al Código Civil. Platense. La Plata, 1971. p.281.
2º Prescripción de la acción de nulidad de actos jurídicos. Examen y crítica de la reforma del Código Civil. Platense. La Plata 1971. T. 2. p. 325.
MOISSET DE ESPANES, Luis.
1º La oportunidad para hacer valer la prescripción y el derecho transitorio. J.A. 29 – 1975 – 463.
2º Reflexiones sobre la oportunidad para hacer valer la prescripción. J.A. 1979 – IV – 764.
3º La oportunidad procesal para plantear la prescripción. J.A. 1979 – IV – 735.
4º Interrupción de la prescripción. Gestiones Administrativas. L.L. 1991 – A – 934.
5º Prescripción en derecho Comparado. 1989. p. 180 - 194
6º Reflexiones sobre la interrupción y suspensión de la prescripción. E.D. T. 54. p. 77.
7º Interrupción de la prescripción por demanda. Universidad Nacional de Córdoba. 1986.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. De nuevo sobre la prescripción de los daños sobrevivientes y de los continuados. L.L. 1988 – D – 102.
PALMIERI, Jorge H. Interrupción de la prescripción (artículo 3986 del código Civil). J.A. Doctrina, 1971 - 98
PARRILLI, Antonio. Prescripción Liberatoria. Demanda al sólo efecto de interrumpir la prescripción. L.L. 1986 – E – 1123.
PEYRANO, Jorge W. ¿Debe abandonarse el plenario existente en materia de oportunidad para interponer la defensa de prescripción por imperio de lo dispuesto por el artículo 346, párrafo 4º del código Procesal Civil y Comercial de la Nación? L.L. 1983 – B – 648.
SALAS ACDEEL, E.
1º La prescripción y el adagio "iura novit curia" en Obligaciones, contratos y otros ensayos. Depalma, Buenos Aires, 1982. p. 187.
2º La prescripción y el adagio iura novit curia. J.A. 1955 – III – 316.
3º Suspensión de la prescripción civil por querella criminal. J.A. 1976 – III – 224.
4º Prescripción, caducidad y plazo preclusivo. J.A. 1944 – I – 342.
5º De la diferencia entre prescripción extintiva y caducidad o plazo preclusivo. J.A. 1953 – III – doctrina.
6º Suspensión de la prescripción civil por querella criminal, obligaciones, contratos y otros ensayos. Depalma. Buenos Aires, 1982. p. 203.
7º La querella como causa de suspensión de la prescripción de la acción civil. J.A. 1973 – V – 573.
SPOTA, Alberto G. La acción declarativa de prescripción. J.A. 57 – 79.
YAÑEZ ALVAREZ, César. Interrupción del plazo de prescripción de la acción. Eficacia de la demanda presentada en la oportunidad establecida en el artículo 124 del código Procesal Civil y Comercial de la Nación. J.A. 1970 – 484.
UNIDAD TEMATICA 12:
1.-Responsabilidad extracontractual: concepto; evolución histórica; enumeración y análisis de sus elementos y explicación de los mismos en los diversos factores de atribución; fundamentos; teorías sobre Ja relación entre la responsabilidad contractual y extracontractual, régimen al respecto del Código Civil, la opción y el cúmulo.-Delitos y cuasidelitos: concepto y diferencias, régimen legal.-
2.-Delitos: Examen de los diversos delitos contemplados en el Código Civil y regulación legal de cada uno de ellos.-
3.-Acción indemnizatoria: legitimación activa y pasiva; forma de la indemnización y modo de satisfacerla; relaciones entre la acción civil y la penal; efectos de la cosa juzgada penal y la civil: sistemas y régimen del Codeo Civil.-
4.-Responsabilidad por el hecho propio: concepto, inmutabilidad; la abstención u omisión. -
Bibliografía Específica.
ACUÑA ANZORENA, Arturo. Estudios sobre la responsabilidad civil. Platense. La Plata, 1963.
ALTERINI, Atilio A.
1º Contornos actuales de la responsabilidad civil. Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 1987.
2º Responsabilidad Civil. Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 1980.
3º Derecho de Daños. L.L. Buenos Aires, 1995.
BORDA, Guillermo A. Fundamento de la responsabilidad civil. Temas de responsabilidad civil en honor al Dr. Augusto Morello. Platense. La Plata, 1981.
BOFFI BOGGERO, Luis M. voz Dolo en el derecho civil. Enciclopedia Jurídica OMEBA. Bibliografía argentina, Buenos Aires, 1966. T. IX. P. 234.
BREBBIA, Roberto H. Responsabilidad por el riesgo creado. L.L. 1995 – A – 815.
CARRANZA, Jorge A. El dolo en el derecho civil y comercial. Astrea, Buenos Aires, 1973.
COLOMBO, Leonardo. Culpa aquiliana. Cuasidelitos. 3ra. Ed. L.L. Buenos Aires, 1965.
COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H. Obligación y responsabilidad. Revista Notarial. La Plata, 1980 – Nº 853. p.2089/2120.
GESUALDI, Dora M. Responsabilidad civil. Factores objetivos de atribución. Relación de causalidad, Ghersi – Carozzo, Buenos Aires, 1987.
GHERSI, Carlos A. La responsabilidad objetiva por riesgo creado. La doctrina de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. JA. 1986 – IV – 582.
SPOTA, Alberto G. Responsabilidad y malicia del deudor. Sobre las reformas del código Civil, Depalma, Buenos Aires, 1969.
VENINI, Juan C. Responsabilidad por daños contractual y extracontractual, Juris, Rosario, 1990.
ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde.
1º La noción de actividades riesgosas. J.A. 1988 – I – 901.
2º Responsabilidad por riesgo. El nuevo artículo 1113. Hammurabi, Buenos Aires, 1987.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. El valor económico de la vida humana y la reparación del daño patrimonial causado por homicidio. ED. 124 – 647.
DE LA FUENTE, Horacio. Concepto jurídico del daño. Daño patrimonial y daño moral. ED. 87 – 713.
GOLDENBERG, Isidoro. Daño a los derechos de la personalidad. Derecho de Daños. Homenaje al profesor Jorge Mosset Iturraspe. Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1989.
ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde. Daños a la persona. Pérdida de la vida humana. Hammurabi. Buenos Aires, 1990.
ALTERINI, Atilio A. La limitación cuantitativa de la responsabilidad civil. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1997.
CLARIÁ OLMEDO, Jorge. Eficacia del sobreseimiento con respecto a las demandas civiles. Cuadernos de los Institutos. Instituto de Derecho Procesal, Córdoba, 1980, nº 138.
CREUS, Carlos. Influencia del proceso penal sobre el proceso civil. Ed. Rubinzal – Culzoni, Santa fe. 1977.
GHERSI, Carlos A. El artículo 1083 del código Civil. Su adaptabilidad a una nueva visión de la reparación por daños. JA. 1985 – IV – 641.
GOZAINI, Osvaldo A. Pérdida de la vida humana, pautas que ponderan la indemnización. LL. 1985 – C – 946.
GUASTAVINO, Elías. Análisis de la culpa concurrente de la víctima en los fueros penal y civil. JA. 1958 – I – 65.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída R. Legitimación activa para reclamar el daño moral en caso de muerte de la víctima. (actualización jurisprudencial) Rev. ED, Buenos Aires. 140:892 – 899; 1991.
LÓPEZ CABANA, Roberto M. Limitaciones a la íntegra reparación del daño. La responsabilidad, homenaje a Isidoro Goldenberg. A.A.Alterini – R.M. López Cabana (dirs), Abeledo – Perrot, 1995. p.273 y ss.
MAYO, Jorge. La pérdida de la chance como daño resarcible. LL. 1989 – B – 102.
ORGAZ, Alfredo. La independencia de las acciones penal y civil y algunas de las consecuencias jurídicas. LL. 75 – 704.
PIZARRO, Ramón Daniel. El principio de reparación plena del daño. Situación actual. Perspectiva. Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias sociales de Córdoba, 1998. Tomo XXXVI, p.109 y siguientes.
VALLESPINOS, Carlos G. La indemnización en forma de renta. Estudio de derecho comparado. Revista Juridica de San Isidro. Diciembre de 1979 – Enero de 1980, nº 15, p. 31 y ss.
VAZQUEZ FERREYRA, Roberto A. El daño moral y los damnificados indirectos. (Nota al fallo). Rev. J.A. Buenos aires, 1992 – III – 105 – 110; 1992.
AGOGLIA, María M. – BORAGINA, Juan C. – MEZA, Jorge A. La asunción de riesgos en la responsabilidad contractual profesional. En Las responsabilidades profesionales, libro homenaje a Luis O. Andorno, Platense, La Plata, 1992, p. 148.
KRAUT, Alfredo J. La culpa de la víctima como eximente en la responsabilidad objetiva. JA. 1989 – II – 873.
LLAMBÍAS, Jorge J. La culpa de la víctima como eximente de responsabilidad civil. JA, Doctrina, 1974 – 6.
UNIDAD TEMATICA 13:
1 .-Responsabilidad por el hecho ajeno: concepto y antecedentes históricos; responsabili¬dad del principal: concepto, fundamentes (explicar las diversas teorías y las críticas de las mismas), requisitos, acción recursoria del principal, responsabilidad de los padres, tutores y curadores: concepto, fundamentos, requisitos, causales de exención de responsabilidad y acción recursoria; responsabilidad de los directores de colegios y maestros artesanos: concepto, fundamentos, requisitos y eximentes; responsabilidad de los hoteleros concepto, fundamentos, requisitos y causales de exención;^ responsabilidad de los capitanes de buques, patrones /le embarcación y agentes de transporte marítimo: concepto y regulación específica responsabilidad por las cosas arrojadas a la calle o ex¬puestas a caer; concepto, naturaleza, fundamentos, requisitos, pluralidad de responsables y causales de exoneración.-
2.-Responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas: concepto; daño causado por el hombre y por las cosas; régimen del Código Civil: explicación de los supuestos comprendidos y personas responsables; daños causados por la ruina de edificios.-
3.-Responsabilidad por daños causados por animales: antecedentes históricos; funda¬mentos, clases de animales; responsables; acciones recursorias; eximentes y daños entre animales.-
4.-Responsabilidades especiales: responsabilidad de las personas jurídicas; responsabilidad de los funcionarios públicos; responsabilidad de los profesionales; responsabilidad deportiva; responsabilidad por accidentes laborales; responsabilidad por productos elaborados; nociones de otras responsabilidades especiales.-
Bibliografía Específica.
ACUÑA ANZORENA, Arturo.
1º Responsabilidad contractual por el hecho de otro. J.A. T. 53 – Sección Doctrina. P. 26. T.54.Sección Doctrina. P. 41.
2º La empresa moderna y la responsabilidad contractual por el hecho ajeno. JA. 1997 – I – 657.
AGOGLIA, María M. – BORAGINA, Juan C. y MEZA, Jorge A. Responsabilidad por el hecho ajeno. Depalma. Buenos Aires, 1995.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Responsabilidad civil de los establecimientos de enseñanza. LL. 1984 – B – 69.
GALLI, Enrique. Responsabilidad de principales y patrones por actos ilícitos de subordinados y dependientes. Edic. Jurídica Argentina, Buenos Aires, 1940.
HALPERÍN, Nicolás. Responsabilidad de los padres, por los actos ilícitos de sus hijos menores. Revista Crítica de Jurisprudencia, 1934. T. 3.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. Daños causados por los dependientes. Modernas tendencias jurisprudenciales. Hammurabi, Buenos aires, 1992.
LLAMBÍAS, Jorge J.
1º Actuación del dependiente que compromete al principal. ED. 64 – 708.
2º Inexcusabilidad de la responsabilidad del principal. J.A. Doctrina. 1975. p. 674.
3º Responsabilidad civil de los padres en general. ED. 60 – 892.
4º Responsabilidad excusable de los padres. ED. 62 – 412.
5º Requisitos de la responsabilidad refleja de los padres. ED. 62 – 531.
MAYO, Jorge A. "Sobre las denominadas obligaciones de seguridad. Dos aspectos de la responsabilidad por el hecho de los dependientes. La noción de dependencia y la naturaleza de la responsabilidad del dependiente. Responsabilidad por daños, homenaje a Jorge Bustamante Alsina, A.J. Bueres (dir) Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1990, vol. II. P. 92.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. Responsabilidad de la agencia de remise. Relación entre la agencia y el prestatario o encargado del servicio. Daños con ocasión. LL.1981 – B -162.
SPOTA, Alberto G.
1º El daño causado por el dependiente en ocasión de desempeñar la función de dependencia. J.A. 1943 – I – 386.
2º El dependiente y el principal como obligados indistintos en la responsabilidad por acto ilícito. J.A. 1953 – II – 438.
VALLESPINOS, Carlos G. Responsabilidad contractual indirecta. Responsabilidad Civil. Presupuestos, C.G.Vallespinos (dir) Advocatus, Córdoba, 1997.
WAYAR, Ernesto C. El deber de seguridad y la responsabilidad civil del empleador. ED. Ejemplar del 26/3/86.
ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde M. La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. Ed. Abaco. Buenos Aires, 1980.
CRISTÓBAL MONTES, Ángel. La responsabilidad del deudor por los auxiliares. Anuario de Derecho Civil, 1989, p. 5.
JORDANO FRAGA, Francisco. La responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento. Civitas, Madrid, 1994.
ACUÑA ANZORENA, Arturo. Incumplimiento del contrato y responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas (Inadmisibilidad de la opción y del cúmulo) L.L. 24 – 645.
GARRIDO, Roque – ANDORNO, Luis O. El artículo 1113 del Código Civil. Hammurabi, Buenos Aires, 1983.
GOLDENBERG, Isidoro H. La responsabilidad derivada de actividades riesgosas. JA. 1988 – II – 552.
ORGAZ, Alfredo. Daños con y por las cosas. L.L. 135 – 1595.
PIZARRO, Ramón Daniel.
1º Responsabilidad por el riesgo o vicio de la cosa. Ed. Universidad Buenos Aires, 1983.
2º Responsabilidad civil por actividades riesgosas. L.L. 1989 – C – 936.
3º Responsabilidad civil por el riesgo creado. J.A. 1983 – IV – 707.
4º Responsabilidad civil derivada de cosas inertes ubicadas riesgosamente. En la Responsabilidad, homenaje a Isidoro H. Goldenberg. Abeledo –Perrot. Buenos Aires. 1995. p. 415.
TRIGO REPRESAS, Félix A.
1º El caso fortuito como eximente en la responsabilidad por riesgo de la cosa. L.L.1989 – D – 457.
2º Responsabilidad civil por riesgo o vicio de la cosa. LL. 1989 – E – 8.
ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde.
1º La noción de actividades riesgosas. J.A. 1988 – I – 901.
2º Responsabilidad por riesgo. El nuevo artículo 1113. Hammurabi, Buenos Aires, 1987.
SAGARNA, Fernando, A. Responsabilidad civil por daños causados por animales. Depalma, Buenos Aires, 1998.
ALLENDE, Guillermo L. Naturaleza jurídica de la responsabilidad del posadero y del contrato de posada. L.L. 1980 – A – 96.
ACKERMAN, Mario E. La responsabilidad civil en la Ley sobre Riesgos del Trabajo. Hammurabi, Buenos aires, 1998.
BELLUSCIO, Augusto C. Daños causados por la publicación de noticias. Derecho de daños. Primera parte. Homenaje al profesor Jorge Mosset Iturraspe. La Rocca. Buenos Aires. 1989.
BUERES, Alberto J.
1º Responsabilidad civil de los médicos. 2da. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1992.
2º Responsabilidad de las clínicas y establecimientos médicos. Abaco. Buenos Aires, 1981.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Los concurrentes a los partidos de fútbol están amparados por la obligación de seguridad impuesta a los organismos del espectáculo por el artículo 33 de la ley 23.184. L.L. 1994 – D – 426.
COMPAGNUCCI de CASO. Rubén H. voz "Accidentes en espectáculos públicos". Enciclopedia de la responsabilidad civil. A.A.Alterini – R.M.López Cabana (dirs.), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996. Tomo I, p.65.
DARAY, Hernán. Práctica de accidente de tránsito. Astrea. Buenos Aires. 2001.
DE VÉRTIZ, Ricardo. Accidentes de tránsito. Sus problemas sociales y jurídicos. Ediar. Buenos Aires, 1969.
DELLA CROCE, Horacio. La responsabilidad civil en el transporte desinteresado (benévolo, graciosos o de complacencia) Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1966.
GHERSI, Carlos A. Responsabilidad del fabricante, dueño y guardián del automotor. L.L. 1991 – B-54.
GHERSI, Carlos A. – WEINGARTEN, Celia. La responsabilidad por organización de espectáculos deportivos. L.L. 1994 –D – 11.
HIGHTON, Elena I. Responsabilidad médica ¿contractual o extracontracutal? JA, 1983 –III – 659.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. Naturaleza jurídica de la responsabilidad derivada del transporte benévolo de personas. Estudios de Derecho civil, en homenaje al Dr. Luis Moisset de Espanés. Edit. Universidad, Buenos Aires, 1980.
LLAMBÍAS, Jorge J. Responsabilidad civil originada en el transporte benévolo. L.L. 150 – 935.
MOSSET ITURRASPE, Jorge – LORENZETTI, Ricardo L. Contratos médicos. La Rocca. Buenos Aires. 1991.
STIGLITZ, Gabriel A. El deber de seguridad por productos elaborados. L.L.1985 – D – 13.
TOBÍAS, José W. El fundamento de la responsabilidad civil de las clínicas y establecimientos asistenciales y su responsabilidad por el hecho de las cosas. LL. 1983 – B – 1143.
TRIGO REPRESAS, Félix A.
1º Responsabilidad derivada del deporte – espectáculo. Responsabilidad por daños en el tercer milenio, homenaje a Atilio Aníbal Alterini. , A.J.Bueres – A. Kemelmajer de Carlucci (dir.) Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1997.
2º Responsabilidad civil de los médicos y establecimientos asistenciales. LL. 1981 – D – 133.
3º Responsabilidad civil de los médicos por el empleo de cosas inanimadas en el ejercicio de su profesión. LL. 1981 – B – 780.
4º Nuevamente sobre la responsabilidad civil por el empleo de cosas en el acto médico. LL. 1994 – D – 1007.
VAZQUEZ FERREYRA, Roberto A.
1º La violencia en los espectáculos deportivos. Responsabilidad civil en la ley 23.184. L.L. 1985 – E – 581.
2º Prueba de la culpa médica. Hammurabi, Buenos Aires, 1993.
3º Responsabilidad civil de los sanatorios y culpa médica. LL.1990 – E – 415.
4º Accidentes ferroviarios y Responsabilidad civil. Revista de derecho Privado y Comunitario. Rubinzal – Culzoni, Santa Fe, 1998. Nº 15.
5º La obligación de seguridad en la responsabilidad civil y Ley de Contrato de Trabajo. Vélez Sarsfield, Rosario, 1988.
VIDELA ESCALADA, Federico N. La responsabilidad civil de los organizadores de festivales aeronáuticos. ED. 131 – 959.
ZANNONI, Eduardo A. – BISCARO, Beatriz R. Responsabilidad de los medios de prensa. Astrea. Buenos Aires, 1993.