Facultad de Derecho-UNNE

Usted está aquí:Inicio»Derecho Constitucional»Cátedra A»Programa»EL PROGRAMA ANALITICO

EL PROGRAMA ANALITICO

 

El siguiente programa de estudios es analítico porque fue diseñado a modo de mapas conceptuales. Cada unidad se inicia con un tema como titulo y se va desagregando en los diferentes subtemas que lo componen. De manera que tanto docente como alumno sepan con claridad los contenidos de cada noción incorporada al mismo. Por ello debe ser utilizado por el alumno a lo largo de todo el cursado de la materia y del estudio de la misma, por cuanto no se trata de una acumulación de temas sino que constituye una guía de estudio, ya que contiene los esquemas de contenido de cada unidad.
Es un material de estudio que ha sido diseñado con criterios pedagógicos modernos que llevan al alumno a construir su propio aprendizaje a partir de la estructura temática del programa, la que le permite un conocimiento global de los temas comenzando por el abordaje de los subtemas hasta conseguir un conocimiento integral de cada unidad y progresivamente de toda la materia. Por eso contiene Unidades de Análisis y no Bolillas, ya que en las unidades de análisis se mencionan todos los asuntos que serán analizados en cada unidad El programa debe acompañar al alumno a lo largo del proceso de aprendizaje y posteriormente al momento de los exámenes finales y parciales.

 

Capítulo I
SUMARIO: 1. Objeto del Derecho Constitucional. Consideraciones previas. — 2. Concepto. — 3. Contenidos. Ámbito normativo. Ámbito fáctico. Ámbito axiológico. — 4. El concepto de constitución. La versión racional normativa. La versión historicista. La versión sociológica. ¿La noción verdadera...? — 5. El constitucionalismo. Surgimiento. Respuesta al absolutismo. Caracteres. Crisis del concepto clásico. Constitucionalismo social. El estado intervencionista. Repercusiones en nuestro país. — 6. Estado de derecho. Estado de derecho formal y material.

Capítulo II
SUMARIO: 1. Fuentes. La constitución. Los tratados. Monismo y Dualismo. Ekmekdjián c. Sofovich. La ley. La jurisprudencia. Decisiones emanadas de los órganos creados por el Pacto de San José de Costa Rica. La costumbre. Notas esenciales. Tipos. Eficacia de la costumbre contra legem. La doctrina. El derecho comparado. — 2. Metodología. Peculiaridades en las Ciencias Sociales. Método iusnaturalista. Método histórico. Método jurídico. Método político. Método sociológico. Método integral. — 3. Clasificación de las constituciones. Rígidas y flexibles. Normativas nominales y semánticas. Originarias y derivadas. Formal y material. Ideológicas y utilitarias. Analíticas y genéricas. Dispersas y codificadas.

Capítulo III
SUMARIO: 1. Poder constituyente. Concepto. — 2. Estadios en la formación de la sociedad según Sieyés. — 3. Poder constituyente y poderes constituidos. — 4. Poder constituyente originario y derivado. — 5. Límites. Límites del poder constituyente originario. — 6. Constitucionalidad de la reforma constitucional. Límites de fondo y forma. Alternativas sobre el posible control. "Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos". "Ríos". "Fayt". La doctrina y el fallo. Nuestra posición. Una reforma cuya necesidad no fue declarada. — 7. Validez, vigencia y legitimidad de la constitución. — 8. Poder constituyente nacional, provincial y municipal. — 9.Titularidad y ejercicio. — 10. Inserción del proceso argentino en la teoría constituyente.

Capítulo IV
SUMARIO: 1. Reforma de la Constitución. — 2. Más problemas que soluciones. — 3. Contenidos pétreos. Diferencias entre cláusulas y contenidos pétreos. Los peligros de la petrificación. — 4. Rigidez procedimental y orgánica. — 5. Etapas de la reforma. — 6. Ley o declaración. Naturaleza del acto. Contenidos. — 7. La mayoría calificada de los dos tercios. Inexpresividad constitucional. Significado de las reformas en el mundo actual. — 8. Convención constituyente. Integración. Los poderes de las convenciones. ¿Son soberanas? El caso de la constituyente mendocina. La convención ¿un órgano convalidante? Poderes implícitos. La cuestión reglamentaria. Los casos "Polino" y "Romero Feris". El caso tucumano. Término de funcio-namiento de las convenciones.

Capítulo V
SUMARIO: 1. Forma de gobierno. — 2. La forma de gobierno argentina. Caracteres de la república: a) Soberanía popular. b) División de Poderes. Mutaciones que distorsionan el principio. c) Periodicidad en el ejercicio de la función pública. d) Responsabilidad de los fun-cionarios públicos. e) Publicidad de los actos de gobierno. f) Igualdad ante la ley. El sistema representativo. — 3. La participación. — 4. La consulta popular. Concepto. Clasificación. El pre-cepto constitucional. Consulta legislativa decisoria. Leyes excluidas. Consulta popular no vinculante. Caracteres. Críticas. — 5. La iniciativa legislativa. Otros pormenores. — 6. El Preámbulo. Valor jurídico.

Capítulo VI
SUMARIO: 1. Formas de Estado. Nociones básicas del Unitarismo y Federalismo. Diferencias entre la federación y la confederación. — 2. Estados supranacionales. — 3. Nuestra forma de estado federal. Una frustración constante y un desafío permanente. La causa federal según su miraje. El reparto de competencias en la Constitución formal. Poderes delegados. Poderes reservados. Poderes concurrentes. El porqué del déficit. Presente y porvenir de nuestro federalismo. Perspectivas tras la reforma. Dispares juicios. La regionalización. Una muestra de reacción de las provincias. Competencias para la creación de regiones. Órganos regionales. La intervención del Congreso ¿conocimiento o aprobación? Suscripción de convenios internacionales por las provincias. La interdependencia. El vallado constitucional. Los conve-nios internacionales que suscriben las provincias ¿son equiparables a los tratados que celebra la nación? Exigencias constitucionales. Responsabilidad del Estado federal frente a los convenios internacionales suscriptos por las provincias. — 4. Creación de nuevas provincias. Hipótesis comprendidas. Procedimiento. — 5. Garantía federal. Sistema representativo repu-blicano. Principios, declaraciones y garantías. Administración de justicia. Autonomía municipal. Educación primaria. — 6. Intervención Federal. Tipos de intervención. I. La intervención según sus causas. II. La intervención según su objeto. III. La intervención según el grado de iniciativa del gobierno federal. Órgano llamado a intervenir. Designación del interventor. Facultades. ¿La intervención importa necesariamente sustitución? Pasmosa estadística.

Capítulo VII
SUMARIO: 1. Supremacía de la constitución. Supremacía formal y material. Marbury vs.Madison. — 2. Orden de prelación en nuestro derecho. Supremacía de la constitución "Sojo". Desconocimiento de la supremacía. "Merck Química Argentina". El absurdo de que la Constitución solo rige en tiempos de paz. — 3. La reforma y los tratados. Jerarquía constitucional de los tratados constitucionali-zados: Jerarquía Constitucional: 1) Las condiciones de su vigencia. 2) No derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución. 3) Complementariedad. Denuncia y constitucionalización de nuevos tratados. — 4. Prelación de los demás tratados ante la ley. El control de convencionalidad — 5. Tratados de integración. La matriz del Derecho de la Integración está en la Constitución. Antecedentes en nuestro país. La fórmula integrativa nacional. Que es la integración? Manifestaciones. Zona de Libre Comercio. Uniones Aduaneras. Mercado Común. Unión Económica. Integración Total. a) Aprobación de tratados de integración. b) Delegación de competencias y jurisdicción. c) Delegación en organismos supraestatales. D) Requisitos de fondo. 1) Reciprocidad. 2) Igualdad. 3) Respeto por los derechos humanos. 4) Respeto al orden democrático. e) Requisitos de forma. f) Denuncia y j) Jerarquía de los tratados de integración. La capitis diminutio de la integración. — 6. Prelación de la ley ante el decreto. — 7. Supremacía federal. — 8. Control de constitucionalidad. Control político o control judicial. Características del control en el derecho argentino. a) Control difuso o concentrado. b) Control por via de acción o excepción. c) Efectos del control: Inter partes o erga omnes. Presupuestos del control judicial. I- Existencia de causa o controversia. II- Actualidad del reclamo al momento de sentenciar. III- Procedencia del control de oficio. IV- Los actos públicos se presumen validos. V- Los jueces no juzgan la bondad o inconveniencia de las normas. VI- La sujeción voluntaria a un régimen jurídico inhibe su cuestionamiento. VII- Sujetos legitimados. VIII- La autorestricción de las cuestiones políticas. — 9. Recurso extraordinario federal. Requisitos propios. A) Cuestión Federal. B) Relación Directa e Inmediata de la cuestión federal con la materia del proceso. c) Resolución contraria al derecho federal invocado. Las nuevas dimensiones del recurso extraordinario. Recurso extraordinario y sentencia arbitraria. Recurso extraordinario y exceso ritual manifiesto. Recurso extraordinario y gravedad institucional

Capítulo VIII
SUMARIO: 1. Capital de la Nación. Antecedentes. De 1853 a 1880. Régimen político inicial. Ciudad Autónoma. La inconstitucional trilogía jurisdiccional. Evaluación. — 2. Religión y Estado. Sacralidad, secularidad y laicismo. — 3. ¿Qué significa "sostener"? Razones de la primacía. Las provincias y el tratamiento del tema religioso en sus constituciones. — 4. Libertad de cultos y libertad de conciencia. Normativa de los tratados con jerarquía constitucional. Algunos casos representativos. Objeción de conciencia. "Portillo". Caso "Bahamondez" El caso del sacrificio de animales sin previo aturdimiento ¿Son embargables los lugares destinados al culto de las religiones? — 5. Patronato. Contenidos del Concordato.

Capítulo IX
SUMARIO: 1. Declaraciones, Derechos y Garantías. — 2. Poder de Policía. Concepto. Materias que comprende. Definiciones jurisprudenciales. Tesis restringida. Viraje jurisprudencial. Tesis amplia. Competencia. — 3. Límites al Poder de Policía. — 4. Principio de reserva. Las acciones privadas. Orden y moral públicos y perjuicio a terceros. Aplicaciones jurisprudenciales "Urricelli" y "Ponzetti de Balbín". Intimidad y consumo de estupefacientes. "Colavini". Bazterrica". "Capalvo". "Montalvo" "Arriola". Controles carcelarios. Caso "Arenas". Pruebas hemáticas: las diferentes soluciones. Derecho a la identidad sexual. Inconstitucionalidad de la llamada "Ley espía". 58. Hábeas data. La regulación constitucional. Naturaleza del Instituto. Tipos de Hábeas Data. Presupuestos para la recolección de datos: Licitud. Certidumbre y finalidad. Conocimiento del registrado. Autocorrección de datos inexactos. Destrucción de datos. Prohibición de colectar datos sensibles. Seguridad y confidencialidad. Titulares del derecho y la garantía. Caso "Urteaga". Caso "Ganora". — 5. Principio de legalidad. Legalidad y justicia. — 6. Principio de razonabilidad o de ley justa. Razonabilidad y mundo axiológico. Razonabilidad técnica. Razonabilidad jurídica. Razonabilidad y au-torestricción. La necesaridad de la restricción. "Callao" y "Ríos".

Capítulo X
SUMARIO: 1. Gobierno de facto, de jure y usurpador. — 2. Funcionario de facto. Requisitos. — 3. Desnaturalización de la doctrina de facto. Teorías que pretenden la legitimación de los go-biernos de facto. Acordadas de la Corte. Involución jurisprudencial. — 4. Excepciones a la regla. Las leyes 23.040 y 23.062. — 5. La nulidad de las leyes de perdón 23.492 y 23.521. Argumentos hechos valer por el Congreso. ¿Es competencia congresional declarar nulidades e inconstitucionalidades? — 6. Previsiones constitucionales frente a una eventual ruptura del orden constitucional y la vida democrática. El imperio de la Constitución frente a su inobservancia por actos de fuerza. Efecto de los actos realizados por un gobierno irregular. — 7. Derecho de resistencia a la opresión. Desobediencia civil. - 8. Enriquecimiento ilícito. — 9. Etica pública. Oficina anticorrupción. — 10. Ley de defensa de la democracia. Materias que hacen a nuestro interés. Recapitulación. — 11. El artículo 29. Razones de su inserción. Facultades extraordinarias y suma del poder público. Nulidad insanable. — 12. Traición a la Patria. Razones de su tipificación en la Constitución.

Capítulo XI
SUMARIO: 1. Derechos. Derechos civiles, políticos y sociales. Derechos operativos y programáticos. Derechos enumerados e implícitos. Derechos de primera, segunda y tercera generación. Acrecimiento de la dogmática de la Constitución con la reforma del 94. — 2. ¿Qué son los derechos humanos?. Caracteres. —3. Libertad de prensa. La revolución informativa. Los preceptos constitucionales y los tratados con su misma jerarquía . Derecho a la información. Tipos de prensa. ¿En qué consiste la censura previa? ¿ La inminencia de un delito autoriza la censura por el Poder Judicial ? Caso "Verbistky". Caso "María Romilda Servini de Cubría". Caso "La Ultima tentación de Cristo". El interés superior del niño y la prohibición de dar a conocer su identidad en los procesos penales y civiles. Opiniones de la Corte Interamericana y la Comisión de Derechos Humanos creadas por el Pacto de San José de Costa Rica. La responsabilidad civil de los medios "Campillay". La doctrina de la "real malicia". Su creación por la Corte de EE.UU. Su aplicación en nuestro derecho. Caso "Morales Solá". Caso "Gesualdi". Ratificación de la doctrina "Menem Amado". Evaluación. Una doctrina contraria a la justicia. -- 4. El secreto de las fuentes de información. — 5. Libertad de prensa e intimidad. Las cámaras sorpresas de la TV. — 6. Derecho de respuesta inmediata. Fundamentos. Cómo se ejerce la respuesta de un derecho provocado: Hechos inexactos o agraviantes. Difusión de la réplica en el mismo medio que publicó la noticia. Extensión de la respuesta. Objeto preciso. Inmediatez en el ejercicio del derecho. Gratuidad. Ekmekdjian c. Sofovich. Caso "Petric". El derecho de respuesta inmediata tras la reforma constitucional. --- 7. La libertad de imprenta. Alcances y contenidos. Prohibición legislativa. Prohibición jurisdiccional. Una norma para la coyuntura. Pluralidad de criterios. Jurisprudencia. "Ramos c. Batalla". Ley N° 26.736.-

Capítulo XII
SUMARIO: 1. El medio ambiente. Derecho a un ambiente sano. Equilibrado. Apto para el desarrollo. Rol del Estado. Daño ambiental. Rol del Estado. Competencias. Residuos peligrosos. Los Fallos "Mendoza". — 2. Derechos del consumidor. Contenido y Alcance de las disposiciones. Deberes del estado. Los casos "Carrefour". Evaluación. — 3. Derecho de petición. — 4. Derecho de Asociación. Disposiciones contenidas en los tratados constitucionalizados. Tipos. Alcances. "Comunidad Homosexual Argentina". El caso de los "swingers". Asociación compulsiva. "Inchauspe Pedro". — 5. Derechos de enseñar y aprender. Disposiciones de los tratados constitucionalizados sobre educación y cultura. Competencias. Autonomía universitaria. Desvirtuación de la gratuidad, autonomía y autarquía. — 6. Derecho de ejercer una industria lícita. — 7. Libre navegabilidad de los ríos. Dominio y jurisdicción. — 8. Derechos del extranjero. La inmigración. Normativa de los tratados constitucionalizados en relación a los extranjeros. Cuando el Estado discrimina debe demostrar la "necesariedad" de la restricción al extranjero. — 9. Derechos implícitos o no enumerados. Derecho de reunión. Normativa contenida en los
tratados constitucionalizados. Derecho a la vida. ¿Es derecho sus
ceptible de reglamentación? El derecho a una muerte digna.-

Capítulo XIII
SUMARIO: 1. El constitucionalismo social. — 2. Una técnica cuestionada. — 3. El nuevo derecho y las competencias. — 4.Las normas constitucionales y las disposiciones emanadas de los tratados con su misma jerarquía. — 5. Derechos del trabajador. a) Protección legal del trabajo. b) Condiciones dignas y equitativas de labor. c) Jornada limitada. d) Descanso y vacaciones pagados. e) Retribución justa, salario mínimo vital y móvil. f) Igual remuneración por igual tarea. g) Participación en las ganancias de las empresas. h) Protección contra el despido arbitrario. i) Estabilidad del empleado publico. Los contratos que encubren una designación permanente.-— 6. Derechos gremiales. a) Organización sindical libre y democrática. La actividad política de los gremios. b) Convenios colectivos, conciliación y arbitraje. c) El derecho de huelga. Proceso legislativo. Huelga y servicios públicos esenciales. d) Garantía de los representantes gremiales. — 7. Derecho de la seguridad social. Seguro social obligatorio. La protección del niño y de la madre. — 8. Protección integral de la familia. — 9. Derecho de propiedad. Normas constitucionales y la de los tratados con su misma jerarquía. Concepto y contenidos. — 10. Función social de la propiedad. — 11. Las garantías del derecho de propiedad. — 12. La Corte y el derecho de propiedad. "Peralta". "Guida". "Risolía de Ocampo". "Tobar". "Smi-th". "San Luis". El obrar engañoso del Estado a través de la ley 25.466. — 13. Privación de la propiedad por sentencia fundada en ley. — 14. Expropiación por causa de utilidad pública. Recaudos constitucionales. Utilidad pública. Calificación por ley. Indem-nización previa. El proceso expropiatorio. Avenimiento. Expropiación indirecta. Expropiación irregular. Retrocesión. Abandono. — 15. Imposición de tributos por el Congreso y Servicios personales. — 16. Propiedad intelectual. — 17. Confiscación de bienes. — 18. Requisiciones y auxilios.

Capítulo XIV
SUMARIO: 1.La seguridad jurídica. Normativa constitucional y la de los tratados con su misma jerarquía. — 2. Derechos y Garantías: El amorío jurídico de la libertad y la seguridad. Acepción estrictísima. Acepción estricta. Acepción amplia. Acepción amplísima.-— 3. Juicio previo. Pre-sunción de inocencia. "Silva Saldivar". Excarcelación. — 4. Ley anterior. Aplicación de las leyes en el tiempo. Leyes penales. Ley anterior y facultades extraordinarias. Ley anterior y delitos de lesa humanidad. Leyes civiles. Leyes procesales. — 5 .Jueces naturales. "Videla Jorge r." Comisiones especiales. Comisiones investigadoras. Tribunales militares. — 6 .Prohibición de ser obligado a declarar contra si mismo y abolición de tormentos. En el proceso penal. "Quezada" El valor de la confesión que no figura en acta. La teoría del sujeto y objeto de pruebas. Confesión en el proceso civil. Apremios ilegales y reformas penales. — 7. Inviolabilidad de la defensa en juicio o derecho a la jurisdicción. El frondoso tema de las pruebas ilícitas y las doctrinas de la exclusión y del fruto del árbol venenoso. Concepto. a) La regla de la Exclusión. b) Los Argumentos a favor. c) Los Argumentos en contra. El alcance de la Exclusión. Las pruebas Ilícitas por derivación y la doctrina del fruto del árbol envenenado. Reformatio in pejus. Non bis in idem. Doble instancia. — 8. Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados."Charles Hermanos" y "Fiorentino". — 9. Abolición de la pena de muerte por causas políticas. Delitos políticos. — 10. Principios del régimen carcelario.

Capítulo XV
SUMARIO: 1. Hábeas Corpus. Tipos de hábeas corpus. Acción popular que no se suspende durante el estado de sitio. Orden escrita emanada de autoridad competente. ¿Procede el hábeas corpus frente a actos emanados del Poder Judicial?. Actos de particulares. Ámbito de vigencia de la ley 23.098. Desaparición forzada de personas. — 2. Acción de Amparo. El caso "Siri". El caso "Kot s.r.l.". Ley 16.986. Reforma constitucional. Normativa constitucional y la de los tratados con su misma jerarquía. El amparo es acción, no recurso. Expedita y rápida. Inexistencia de otra vía judicial más idónea. La vía más idónea que el Amparo es la Medida Autosatisfactiva. Carácter subsidiario o principal del Amparo. Dispares criterios de la Corte. Modalidades del agravio. Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. Hechos comprendidos. Derechos alcanzados. Declaración de inconstitucionalidad. El amparo colectivo. Hechos que autorizan la tutela de lo colectivo. Legitimados para su interposición: El afectado. El Defensor del Pueblo. El Ministerio Público. Asociaciones. Alcances de la cosa juzgada en los procesos donde se tutelan intereses colectivos. El caso "Halabi".-

Capítulo XVI
SUMARIO: 1. ¿Es congruente el Estado constitucional cuando restringe derechos o potestades para superar una contingencia?.Una justificada "debilidad" amparada por el racionalismo. — 2. Las emergencias en la vida institucional argentina. a) Emergencias constitucionales e inconstitucionales. b) Emergencias según sus efectos. c) Emergencias que fortalecen directa o indirectamente al Poder Ejecutivo. d) Emergencias según sus efectos. — 3. Necesidad y Estado de necesidad. Todo o casi todo es emergencia. Poder de Policía de Emergencia. — 4. Normas constitucionales que regulan el Estado de sitio. Disposiciones de los tratados con jerarquía constitucional aplicables a las emergencias. — 5. Finalidad del Estado de sitio. — 6.Efectos del Estado de sitio. — 7. Alcances de la suspensión y control judicial: a) Suspensión de todos los derechos y garantías, sin control judicial. b) Suspensión de todos los derechos y garantías constitucionales con posibilidad de control judicial. c) Suspensión de la garantía del Habeas Corpus con control judicial. d) Suspensión de algunos derechos y garantías, con control judicial.--- 8. Causas que lo motivan. — 9. Órganos habilitados a declararlo. — 10.Límites temporales. — 11. Ámbito de vigencia. — 12. Arresto y traslado de personas. Fundamentos de la medida. Imposibilidad de delegar las potestades de arresto o traslado. Situación de las personas imputadas de haber cometido un delito. Brevedad de las limitación a la libertad física. Lugares donde debe cumplirse la restricción. — 13. Derecho de opción. — 14. El Hábeas Corpus durante el Estado de sitio. doctrina anterior al dictado de la ley 23.098. El control de constitucionalidad comprende la verificación concreta de la existencia de conmoción interior o ataque exterior. Como controlar la ocurrencia contenida en un concepto jurídico indeterminado. Supuestos de notoriedad y de duda acerca de la existencia de causa habilitante. Directivas emanadas del tribunal de la cumbre. Perímetro del control de la "legitimidad". Control de razonabilidad de la medida privativa de la libertad. ¿Son suficientes las razones que de o acaso el presidente debe probar sus dichos? - 15. Tres opciones para contener los desbordes del Estado de sitio. - 16. Ley Marcial. Concepto. Su aplicación en nuestro país. Opiniones que suscita el tema de su constitucionalidad.

Capítulo XVII
SUMARIO: 1. Partidos políticos. Normativa constitucional. Disposiciones de los tratados constitucionalizados que regulan sobre materias electorales. Orígenes. Concepto. Instituciones fundamentales. Libre creación, funcionamiento democrático y representación de las minorías. Competencia para postular candidatos. El debate sobre la materia en la constituyente del 94. Acceso a la información pública y difusión de ideas. Capacitación de dirigentes. Sostenimiento económico. — 2. Derecho de los procesados con prisión preventiva para ser candidatos a cargos electivos. — 3. El sufragio. Concepto. Caracteres A) Universal. Modalidades de la calificación. B) Igualitario. C) Secreto. D) Obligatorio. E) Personal. — 4. El cupo femenino. — 5. Sistemas electorales. — 6. Sistemas mayoritarios. Lista completa. Circunscripción uninominal. — 7. Sistemas minoritarios. Tipos empíricos. Lista incompleta o voto restringido. Tipos proporcionales. Hagenbach. D'Hont. — 8. Propuestas para mejorar la representación política. Sistema de Lemas. Candidaturas independientes. Elecciones primarias abiertas obligatorias. Una muestra de política agonal: la vernácula creación de las "candidaturas testimoniales". El voto de preferencia. — 9. ¿Todos los sistemas son imperfectos?

Capítulo XVIII
SUMARIO: 1.Igualdad ante la ley. Disposiciones constitucionales. Tratados con jerarquía constitucional que se ocupan de la materia. Igualdad y categorías sospechosas. — 2. Contenidos de la igualdad en nuestro ordenamiento. — 3. La igualdad. Sus alcances. Reglas jurisprudenciales emanadas de la Corte. En las relaciones privadas. — 4. La esclavitud. — 5. Acciones positivas. Los pueblos indígenas. — 6. Prerrogativas de sangre, nacimiento y títulos de nobleza. — 7. Fueros personales. Constitucionalidad del fuero real o de causa. Desnaturalización legislativa y reformas al Código de Justicia Militar y Fin del fuero. — 8. La idoneidad. ¿Es reglamentable? A) Tesis que rechaza la posibilidad de reglamentar la idoneidad. B) Tesis que la admite. Control judicial de la idoneidad. El caso "Romero Feris". La ética como constitutiva de la idoneidad. En que consistió la falta de idoneidad. — 9. Igualdad impositiva. — 10. Igualdad de cargas públicas. — 11. Tesoro nacional. A)Derechos de importación y exportación. B)Venta o locación de tierras. C)Renta de Correos. D)Contribuciones. Principios constitucionales que disciplinan la tributación. Legalidad. Igualdad. Generalidad. Equidad. Proporcionalidad. Progresividad. Finalidad. Clasificación de los tributos. Competencias impositivas del Estado federal y las provincias. Impuestos directos. Impuestos indirectos. La distorsión del sistema impositivo de la Constitución. E)Empréstitos. — 12. La coparticipación en la reforma constitucional. Instrumentación formal. Lo que debe garantizar la ley convenio. Algunas objeciones.

Capítulo XIX
SUMARIO: 1. Otras atribuciones del Congreso. Reglar el comercio. Concepto de comercio. Asimilación del concepto labrado por la jurisprudencia norteamericana en nuestro derecho. El caso "Gath y Chaves". Circulación económica y territorial. Peaje. Su constitucionalidad. — 2. Juicio por jurados. — 3. Cláusula del progreso o poder de policía general del Congreso. El desarrollo humano. Defensa del valor de la moneda. Progreso económico con justicia social. — 4. Ciudadanía y nacionalidad. Modos de acceder a la nacionalidad. ¿Hay ciudadanos de provincia y ciudadanos nacionales? — 5. Límites internacionales y provinciales. — 6. Establecimientos de utilidad nacional. — 7. Poderes implícitos. — 8. Legislación de fondo.

Capítulo XX
SUMARIO: 1. Poder Legislativo. El origen de los órganos colegiados con capacidad legislativa. Sistemas unicamerales, bicamerales y pluricamerales. Argumentos en favor del sistema bicameral. ¿a quiénes representan diputados y senadores? — 2. Funciones del Congreso. El fenómeno de la crisis de representación y los cuerpos colegiados. La corporativización de los partidos políticos. La declinación de funciones de los parlamentos y congresos. Los sistemas electorales tramposos. Cuestiones trasnacionales y poderes de hecho. — 3. Cámara de Diputados. Régimen electoral. Bases de la representación. Mínimo de diputados por distrito. El censo. Requisitos. Oportunidad en que deben satisfacerse. Duración del mandato. Elección en caso de vacante. Privilegio de iniciativa. — 4. Cámara de Senadores. Integración y elección. Monopolio de las postulaciones. Requisitos. Duración del mandato. Elección en caso de vacante. El Senado como Consejo de Gobierno. Privilegio de iniciativa. — 5. Autoridades de las cámara. — 6. El vicepresidente. ¿A que poder pertenece el Vicepresidente? — 7. ¿a quién pertenece la banca? — 8. La Asamblea Legislativa. — 9. Las Comisiones.

Capítulo XXI
SUMARIO: 1. Derecho Parlamentario. Concepto. — 2. Períodos legislativos. Normativa constitucional. Sesiones ordinarias. Sesiones de prórroga. Sesiones extraordinarias. Sesiones preparatorias. Simultaneidad. — 3. Quórum. Concepto. Diferencias entre quórum y mayoría para resolver. Un modo de allegar quórum: compeler a los inasistentes. — 4 Incompatibilidades. — 5. Juicio político. El control y la responsabilidad. Naturaleza. Causas que lo motivan. Mal desempeño. Mala conducta de un juez. Delitos y crímenes comunes. Sujetos comprendidos. ¿Pueden ser enjuiciados ex funcionarios? El juicio político por el Congreso. Diputados: el órgano acusador. Suspensión del acusado. ¿Ley o Reglamento de las Cámaras? El Senado como tribunal de justicia. El fallo. Pronunciamiento fundado. ¿Comportan pena la destitución e inhabilitación? La sentencia es recurrible ante la Corte. Posterior actuación de la justicia ordinaria. Competencia de la justicia penal ante una denuncia previa a la realización del juicio político. La renuncia del acusado torna abstracto el juicio político. El juicio político a la Corte Suprema de Justicia en el 2002. Los juicios políticos del 2003. El juicio político al ministro Nazareno. El juicio Político al ministro López. El juicio político al ministro Moliné O'Connor. Su destitución. Pormenores de la causa "Meller" que motivaron su destitución. El Juicio Político al ministro Vázquez. —Juicio Político al ministro Boggiano. 6. Jurado de Enjui-ciamiento para magistrados inferiores. Modalidades que hacen a su instrumentación. Integración del tribunal. Apertura del procedimiento. El juicio propiamente dicho. Irrecurribilidad del fallo. Fallo limitado a la destitución del acusado. Archivo de las actuaciones. Jurisprudencia emergente de la Comisión de Acusación y el Jurado.

Capítulo XXII
SUMARIO: 1. Privilegios parlamentarios. Concepto. Clasificación. — 2.Reglamento de las Cámaras. Contenido y valor. Presupuestos para su aplicación y vigencia.- — 3. Juicio de la elección de sus miembros. "Bussi I" Un avance significativo: la judiciabilidad del juicio de las cámaras. "Bussi II" "Bussi III". Caso "Patti".-— 4. Corrección, remoción, exclusión y renuncias. — 5. Explicaciones de los Ministros. Interpelación del Jefe de Gabinete. — 6. Pedidos de informe. — 7. Comisiones investigadoras. — 8. Poder disciplinario respecto de terceros. Caso "Calvetti": la Corte ensancha la restricción.- — 9. Inmunidad de expresión. — 10. Exención de arresto. — 11. Desafuero. La ley 25.320. Un nuevo e inconstitucional privilegio. ¿Un legislador puede renunciar a la tutela del articulo 70?.- — 12. Dieta. — 13. El proceso de formación de la ley. Tipos de leyes que dicta el Congreso. Trámite de la ley formal. Rechazo de un proyecto. Adiciones o correcciones por la revisora. Sanción expresa. Aprobación en comisión. Pro-mulgación. — 14. El veto. — 15. La promulgación parcial de la ley. ¿Es susceptible de control judicial una ley que en su formación no ha respetado el trámite establecido por la constitución? Control judicial de la existencia de mayoría.- — 16. El Defensor del Pueblo. — 17. La Auditoria General de la Nación.

Capítulo XXIII
SUMARIO: 1. El Poder Ejecutivo. — 2. Parlamentarismo. — 3. Presidencialismo. — 4. El acrecimiento del Ejecutivo. — 5. El Ejecutivo argentino ¿Unipersonal o colegiado?. — 6. Requisitos para ser elegido. — 7. Reelección. Duración del mandato. — 8. Juramento. Sueldo. —9. El Jefe de Gabinete. El Jefe de Gabinete y el Ejecutivo. El Jefe de Gabinete y el Legislativo. Los demás ministros. — 10. Acefalía. Enfermedad o inhabilidad. Renuncia. Muerte. Ausencia del país. Destitución. Vacancia simultánea de presidente y vicepresidente. Vacancia de la vicepresidencia. Ley 20.972 y su modificatoria la ley 25.716. — 11. Elección del presidente y vicepresidente. El régimen de la elección indirecta o de segundo grado y su crisis en la contemporaneidad. El ballotage. Objetivos. Las mayorías del sistema. Votos afirmativos válidamente obtenidos. Segunda vuelta. Desistimiento. Renuncia o fallecimiento de un candidato. Recomposición de fórmula.

Capítulo XXIV
SUMARIO: 1. Potestades legislativas del Poder Ejecutivo. Una modalidad típica de nuestro presidencialismo. — 2. El sistema de dualidad de fuentes legislativas receptado por la Constitución Nacional. — 3. Las llamadas facultades reglamentarias. — 4. Configuración de potestades tras la reforma del 94. A)Reglamentos ejecutivos. B)Reglamentos autónomos. C)Legislación delegada La carga de acreditar la validez del decreto delegado por el interesado. Inversión de la carga probatoria.- — 5. Similitudes y diferencias entre los decretos de necesidad y urgencia y la Legislación delegada. — 6.Naturaleza de los decretos de necesidad y urgencia. Caracteres de un decreto de necesidad y urgencia en nuestro derecho federal. Sentido de la denominación asignada por el constituyente. Dos fórmulas legislativas. Circunstancias excepcionales... Circunstancias excepcionales es el equivalente de necesidad y urgencia. La constitución demanda necesidad y urgencia e imposibilidad de seguir los trámites ordinarios para hacer la ley. Desalentador balance. Límites de fondo I) Límites sustanciales expresos en la constitución nacional. A) Excepcionalidad del atributo. B) El déficit técnico de una fórmula negativa. C) La sanción de nulidad. ¿Cuándo un decreto de necesidad y urgencia cae bajo la sanción de nulidad? D) Materias vedadas. Fundamento de las restricciones en nuestra ley mayor. Materia Penal. Materia Tributaria. Materia Electoral. Materia de Partidos Políticos. Evaluación. II) Límites sustanciales implícitos. Límites de forma. Regulaciones contenidas en nuestra ley mayor. 1-Etapa Ejecutiva. Una competencia exclusiva y excluyente del Poder Ejecutivo. Decisión en acuerdo general de ministros. Refrendo ministerial. Presentación del acto ante el Congreso por parte del jefe de gabinete. 2) Etapa legislativa. La Comisión Bicameral. Tratamiento por el pleno de las cámaras. Oportunidad en que el Congreso debe expedirse. Forma y alcances del acto aprobatorio o de rechazo. El silencio del Congreso. Regulación del instituto por ley. Control judicial. "Video Club Dreams". "Rodríguez". "Verrochi". "Guida": Un nuevo retroceso. "Consumidores Argentinos" Una vuelta a Verrocchi potenciada por el momento en que se dicto la sentencia.-

Capítulo XXV
SUMARIO: 1.Las jefaturas presidenciales. a) Jefe de Estado. La cuestión de los acuerdos ejecutivos. b) Jefe de Gobierno. c) Jefe de la Administración. d) Jefe de las Fuerzas Armadas. Poderes de guerra del presidente. — 2. Indulto y Conmutación. Requisitos. Diferencias con la amnistía. Oportunidad para su ejercicio. Procedencia del indulto a procesados. Los abusos del indulto. — 3. Nombramientos en comisión. — 4. Poderes militares. — 5. La jurisdicción administrativa. 6. Nombramientos.

Capítulo XXVI
SUMARIO: 1. El Poder Judicial. — 2. La Corte Suprema de Justicia. Composición. Requisitos. Juramento. Presidencia del cuerpo. Los tribunales inferiores. — 3. Garantías para la independencia del Poder Judicial. Inamovilidad. Irreducibilidad de los sueldos. — 4. Autarquía judicial. — 5. Incompatibilidades. — 6. Mecanismo de designación de jueces. Las reformas del 94. Designación de jueces de la Corte. El decreto 222. Designación de los demás jueces. Selección y propuesta. ----- 7. Naturaleza del Consejo de la Magistratura. Composición. Las demás funciones del Consejo. Disciplinarias. Administrativas. Reglamentarias. — 8. El Ministerio Público. Órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera. Funciones. Integración. Inmunidades. Intangibilidad de remuneraciones. — 9. Competencia federal. En razón de la materia, persona y lugar. — 10. Competencia originaria y exclusiva de la Corte. — 11. Poderes implícitos.

Correos Electrónicos

  • ALUMNADO :

alumnado.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • SIU GUARANI Grado:

siu.guarani.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • BIBLIOTECA:

biblioteca.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • MESA DE ENTRADA:

mesaderecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA ACADEMICA:

sec.academica.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN:

sec.extension.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • POSGRADO:

info.posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar / posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CED: 

ced.derecho.unne@comunidad.unne.edu.ar

  • CARNET DEL ESTUDIANTE

carnet.estudiante.dch@comunidad.unne.edu.ar