Entrevista a Ingaramo y Maldonado
Preguntas para Juan Maldonado y Francisco Ingaramo.
1. ¿Durante sus estudios universitarios, imaginaban que en el futuro asumirían alguna responsabilidad en la función pública?
Juan Maldonado Yonna: Durante mis estudios universitarios nunca imaginaba estar en la función pública. De hecho había comenzado la carrera de contador público con la idea de dedicarme al mundo corporativo, al mundo de las empresas, pero siempre trabajando desde el sector privado. Si bien vengo de una familia relacionada con la actividad política, mi idea en aquel momento era inclinarme hacia el sector corporativo y de las empresas, y eso determinó la elección de la carrera de contador, para enfocarme hacia esa dirección.
Francisco Ingaramo: Durante toda mi época universitaria, y aún antes, siempre me interesó la política. Sin embargo, desde los veinte años que trabajo y también cuando me ha tocado organizar torneos deportivos, por ejemplo, mi actividad siempre estuvo vinculada al ámbito privado principalmente en la empresa de mi familia. No obstante, la política siempre me interesó, y con el pasar de los años el hecho de involucrarme en la actividad gremial empresaria me llevó a ver más de cerca la interacción con el sector público, hasta ser designado como subsecretario en la Municipalidad de Corrientes.
2. ¿En caso de haber tenido una vocación por los asuntos públicos en épocas de estudiantes, encontraron en la Facultad posibilidades de orientar su formación en esa dirección? (por ej. a través de contenidos de materias; grupos de investigación; proyectos de extensión; etc.).
J.M.Y.: La política y los asuntos públicos siempre fueron de mi interés. Me gustó observar y seguir con interés todo lo que pasaba en el contexto, para poder formarme una opinión. Y es por eso que durante el transcurso de mis estudios en la Universidad, mientras cursaba la carrera de Contador en la Facultad de Ciencias Económicas, acompañé a amigos que sí estaban dentro de la Franja Morada, tratando de ganar el centro de estudiantes. De hecho participé (como consejero suplente) en la lista que en su momento ganó las elecciones para recuperar el centro de estudiantes por parte de esta agrupación estudiantil. Me interesaba estar al tanto e involucrarme de alguna manera, pero no lo hice tan activamente hasta ese momento.
Durante mi paso por la Facultad no tenía una idea clara de involucrarme en asuntos públicos. Por eso tampoco estaba muy focalizado en buscar la manera de interactuar con la Facultad en este sentido. Pero sí obviamente me interesaban las materias relacionadas con lo público, más que nada quizá para entender y buscar conocimientos que me permitieran comprender mejor la realidad, cómo son todas las materias relacionadas a la economía y a la administración pública, como la contabilidad pública, las finanzas públicas, las asignaturas sobre impuestos. Me interesaba buscar más información para entender el contexto en el cual se vincula lo público y lo privado, y como de esta manera podían llegar a sumarse o articularse para poder generar mejores resultados en conjunto.
F.I.: Aunque la política y los temas del sector público me interesaban, la realidad es que durante la época universitaria no tuve un involucramiento en todo lo que es la vida política universitaria, pero sí me tocó alguna vez participar de encuentros dentro de la Universidad. Creo que también el hecho de que la Universidad quedara un poco más alejada de mi Ciudad hacía que mis posibilidades de involucramiento fueran, de hecho, más bajas, en un contexto en el que se desarrollaba una vida bastante activa en términos de política universitaria.
3. ¿Una vez graduados e insertos en la actividad profesional, mantuvieron el contacto con sus Facultades de origen?
J.M.Y.: Cuando me gradué de la Facultad me fui a vivir directamente a la Ciudad de Buenos Aires, para trabajar allá, seguir formándome y también hacer mis primeras experiencias profesionales. Estuve viviendo ocho años allá, y fue por eso que no pude seguir en vinculación con la Facultad. Pero en oportunidad de regresar a Corrientes, tomé nuevamente contacto con el ámbito académico, para poder articular relaciones desde mi nuevo rol de Secretario de Desarrollo Económico, para el que había vuelto a mi ciudad. Así fue que reactivé los vínculos con la Facultad de Ciencias Económicas, y también con otras Facultades de la UNNE y de otras Universidades.
F.I.: Una vez graduado, mantuve el vínculo con mi Facultad de origen por algunos trabajos que hicimos vinculados a la empresa. Luego, una vez que ingresé dentro de la función pública en la Municipalidad, todo el tiempo hemos trabajado en diferentes proyectos con la Facultad de Ciencias Económicas, y con otras Facultades también, como la de Derecho.
4. ¿Reciben pasantes universitarios en la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad? ¿Existen otras formas de vinculación con el ambiente académico?
J.M.Y.: Recibimos pasantes interesados en venir a realizar sus prácticas a la Secretaría. Asimismo, tratamos de tener la mayor cantidad de vinculaciones posibles con las Universidades y distintas Facultades, en los diversos temas que desarrollamos. Por ejemplo, en relación a la agricultura periurbana tratamos de articular con las Facultades de Agronomía y de Veterinaria. Sobre cuestiones de PyMEs y emprendedores, buscamos vínculos con las Facultades de Ciencias Económicas y de Derecho. Así vamos generando lazos de articulación, porque entendemos que el hecho de vincular la academia con la realidad productiva permite aplicar conceptos teóricos a la resolución de problemas prácticos, agregando valor en beneficio de la comunidad.
F.I.:Desde la Municipalidad trabajamos mucho con pasantes, tanto de la UNNE como de otras Universidades que desarrollan su oferta académica en la ciudad de Corrientes. Para nosotros es un valor agregado tener jóvenes que estén formados y puntualmente que tengan ganas de hacer su primera experiencia laboral. Creo que el hecho de que sea su primera experiencia hace que los niveles de motivación para realizar un trabajo en la Municipalidad sean altos, y el involucramiento que logramos en ese tipo de recursos es más que interesante, y por eso es una práctica que mantenemos constantemente.
5. ¿A la luz de su experiencia actual en el sector público, que recomendaciones harían a la Universidad respecto de la formación de jóvenes profesionales interesados en continuar una carrera en la administración gubernamental?
J.M.Y.: Las recomendaciones que podría hacer apuntan a formar cuadros técnicos para agregar valor en el sector público. Es decir, preparados para administrar lo público de manera cada vez más profesionalizada, mostrando vocación de servicio y de transformación. Los problemas de la sociedad y la comunidad son cada vez más complejos y necesitan de mayor tecnicismo para poder resolverlos. Por eso es importante un involucramiento claro, entendiendo que toda cuestión que se trabaja desde lo público necesita de una actitud empática, siendo que se trata de ciudades, comunidades y territorios, donde cada política pública afecta la vida de los ciudadanos que los habitan.
F.I.: Creo que justamente el punto a fortalecer es la relación interinstitucional que tiene que existir entre las entidades públicas y el sector educativo. Esto es fundamental, involucrando también al sector privado. Las prácticas suman muchísimo porque permiten conocer desde adentro como funciona un municipio o cualquier dependencia estatal. Pero también debe haber algún tipo de vinculación con el sector privado, tal como se plantea en el Triángulo de Sábato, porque también el sector privado es una referencia fundamental a la hora de actualizar en forma permanente los programas de cada Facultad, de cada carrera. También me parece muy importante que los jóvenes profesionales tengan una participación más temprana, a diferencia de como suelen ser las prácticas, que se realizan más sobre el final de la carrera, para ir volcando el conocimiento que dan estas prácticas, dentro de sus estudios.
6. ¿Conocen la oferta de posgrado existente en la Región? ¿O bien posgrados dictados en el país o en el exterior, que consideren de interés para el perfeccionamiento de profesionales de gestión pública en áreas de promoción del desarrollo económico?
F.I.: Si bien existe una amplia gama de oferta de posgrado en la región, en el segmento vinculado al Desarrollo Económico falta darle mayor publicidad y mayor integración intersectorial. De allí podría obtenerse mayor riqueza en los posgrados que pueden crearse. Sí se que la Universidad, tanto la Facultad de Derecho como la de Ciencias Económicas y también otras, están encarando una reestructuración de sus políticas de posgrado, dando mayor participación a los sectores productivos. Pienso que esta tendencia va a rendir sus frutos. También creo que se debe acompañar desde el sector público y los entes gubernamentales, dándole mayor publicidad y apoyo a estas iniciativas de formación, a la par del sector privado, logrando mayor visibilidad de todos los proyectos de posgrado que se desarrollan en la región.