Facultad de Derecho-UNNE

Usted está aquí:Inicio»Historia Constitucional»Cátedra A»Programa»Fundamentación

Fundamentación

 

La Historia Constitucional Argentina adquiere real importancia para conocer el origen de los principios dogmáticos que imperan en el Estado de Derecho y la conformación orgánica de la formación y estructuración del Estado argentino. En una primera aproximación, podría afirmarse que el objeto de estudio de la Historia Constitucional, está circunscripto al estudio de los antecedentes históricos que definieron el origen de la Constitución de la Nación, o más claro aún, al estudio de los orígenes de la ley fundamental del Estado en el marco de la organización del Estado de Derecho.
De esta conceptualización se deduce, que el acercamiento por parte de los discentes a la disciplina, les permitirá crear un ámbito de reflexión sobre los factores políticos, históricos, económicos, sociales e institucionales que confluyeron para la consagración de la Constitución Nacional de 1853, por ser la primera en reducir en su letra las pretensiones de la mayoría de las provincias sobre el modelo de organización de los Poderes del Estado Nacional. Como necesaria consecuencia, también se integra dentro del ámbito de la Historia Constitucional, al análisis de los motivos socio-históricos e institucionales que dieron lugar a sus posteriores reformas.
Junto a ello, a medida que evolucionan nuevas disciplinas derivadas de las Ciencias Sociales, el horizonte de análisis de los procesos históricos se amplía, exigiendo involucrar en la disquisición de los fenómenos históricos y jurídicos, diversas nociones interpretativas que permitan definir con mayor precisión el nacimiento de una institución o a de una construcción legal. Por ello, y a la luz de este enfoque holístico de las ciencias sociales, se requiereincluir en el desarrollo de los supuestos de la historia constitucional, elementos de cognición ideológicos, discursivos y sociológicos, a fin de analizar de manera integral la historia política e institucionalargentina en sudevenir hacia la conformación como Estado Nación.
A partir de estos supuestos, se pretende que el alumno y futuro profesional, pueda desplegar una cosmovisión integradora y crítica en el análisis de cualquier fenómeno normativo, institucional, político o social, preparándose como un futuro profesionalapto para comprender la evolución del derecho dentro del marco histórico y contextual en el que se desarrollan las leyes de un Estado.
Se podría afirmar entonces que esta asignatura es la piedra angular que servirá de base inescindible para la adquisición de los contenidos propiosdel Derecho Constitucional y del Derecho Público Provincial y Municipal. De la misma manera, se pretende quela formación disciplinar que reciban los alumnos a través de esta asignatura, sirva de sustento para articular de manera crítica y relacional, el origen histórico de los principios constitucionales de la República Argentina con las nociones y elementos que fundamentanlas diversas disciplinas que conforman el derecho positivo nacional.

 

Correos Electrónicos

  • ALUMNADO :

alumnado.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • SIU GUARANI Grado:

siu.guarani.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • BIBLIOTECA:

biblioteca.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • MESA DE ENTRADA:

mesaderecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA ACADEMICA:

sec.academica.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN:

sec.extension.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • POSGRADO:

info.posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar / posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CED: 

ced.derecho.unne@comunidad.unne.edu.ar

  • CARNET DEL ESTUDIANTE

carnet.estudiante.dch@comunidad.unne.edu.ar