La materia "Introducción al Derecho" tiene una larga tradición académica.La mayoría de las facultades de derecho, desde el primer año de la carrera poseen implementadas materias con similares contenidos, tratando de guiar al estudiante en el "sinuoso camino del derecho". No es tarea fácil ni sencilla, ya que requiere además de una gran motivación de profesores y estudiantes, la implementación de técnicas apropiadas de enseñanza y aprendizaje, que en alguna medida, son decisivas para determinarla continuidad de la carrera por parte del alumno.
En esta tarea se procura obtener un equilibrio entre la teoría y la práctica, el lenguaje natural y el lenguaje técnico, entre la precisión y la comprensión de textos. Se persigue además, que el alumno logre la elaboración de conceptos, razonamientos y exposiciones, que redunden, en el más corto plazo posible en el aprovechamiento integraly eficaz de los recursos disponibles (materiales e inmateriales), del tiempo y el esfuerzo, que tengan como meta la obtención de una idea aproximada del contexto del derecho y de la importancia de su estudio.
Al delinear los objetivos generales no debe perderse de vista que la carrera y la materia, se insertan en el ámbito de una sociedad democrática que requiere además de una participación activa del estudiante, un compromiso con los fundamentos del sistema y una defensa constante y permanente de los derechos humanos, generando asimismo en el alumno una opinión crítica.
La formación del espíritu científico deberá complementarse con un adecuado manejo y selección de la bibliografía disponible para la materia, por lo que el rol de guía del docente será primordial en esta primera parte, tendiente a que el estudiante capte el objeto de estudio, sin imposiciones dogmáticas.
Por ello, en una primera parte del programa se intentará avanzar en el contexto del derecho, desde el punto de vista de los participantes, para lograr una aproximación teórica de sus características principales. Con este propósito se abordaran los problemas atinentes al conocimiento en general y al conocimiento jurídico en particular, y se procurará, obtener una idea aunque sea vaga, sobre la forma en que se construye el conocimiento jurídico. Se discutirá y debatirá sobre el carácter científico de los estudios jurídicos, y los problemas relacionados con el lenguaje, el lenguaje normativo y el lenguaje normativo jurídico.
En una segunda etapa se estudiarán las diversas teorías que se han brindado sobre el carácter normativo del derecho, las características y funciones de las normas, y el estudio de los sistemas normativos (nacional, regional, internacional)
Posteriormente, el programa abordará el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales, sus relaciones, implicancias, diferencias y funciones. En este ámbito cobrará mayor importancia y relieve la noción de los derechos fundamentales o derechos humanos, concepto, caracterización y función, y el estudio de los fallos de los tribunales judiciales relevantes sobre tales temas en nuestro país, en particular, las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se estudiarán, por otro lado, los problemas inherentes a al interpretación y argumentación jurídica; teorías, exponentes, principios y operadores. Del estudio de la interpretación jurídica se pasará a la indagación sobre la aplicación del derecho, los presupuestos, principios, corrientes teóricas, actitudes y posiciones.
Finalmente se abordarán los temas inherentes a los valores jurídicos y entre ellos a la justicia, sus relaciones con la moral y la cultura, aspectos estos que si bien podrían constituir estudios específicos de Filosofía del Derecho, se estima que esta primera etapa de formación del estudiante de derecho, pueden contribuir a sentar las bases en forma efectiva a un estudio más profundizado en los años posteriores.