a) Respecto del conocimiento buscado, que los estudiantes críticamente puedan:
• reconocer en la ciencia la interdependencia teoría-método-investigación;
• comprender el desarrollo de un proceso de investigación para diferenciar e integrar las etapas lógicas del conocimiento científico y a la adopción de estrategias para el diseño;
• conocer los principales fundamentos epistemológicos, metodológicos, históricos, estructurales y sociales en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas;
• comprender el método científico y los debates en torno a su alcance, con especial referencia a la relación entre los componentes teóricos y empíricos del conocimiento científico;
• aprender a conceptualizar y describir situaciones problemáticas de la realidad social, identificar actores involucrados, delimitar el tema y el objeto de estudio, formular alternativas de acción y realizar evaluaciones;
• conocer los procedimientos técnicos por medio de los cuales ha de recogerse y analizar los datos, además de las formas de su presentación e informe y su potencial aplicación en actividades de investigación y elaboración de tesis.
b) Respecto de las habilidades y destrezas, que los estudiantes puedan:
• adquirir un saber hacer suficientemente profundo sobre los rasgos más salientes de la práctica científica como modo de aprovechar la potencia del método científico;
• buscar, seleccionar e interpretar información para la realización de propuestas de investigación mediante la aplicación de los conceptos teóricos a fenómenos concretos.
• estimular la práctica de convertir la elaboración de información en elaboración de conocimiento científico;
• desarrollar la capacidad de redactar y relatar claramente el conocimiento científico;
• generar trabajo asociado y discusiones o debates grupales, en tanto todo trabajo es una actividad social (relacional), en común o en cooperación, y en la cual las consultas, discusiones, críticas e intercambios llevan a un mejor y mayor nivel del quehacer cognoscitivo y al desarrollo de prácticas democráticas.
c) Respecto de los valores y actitudes, que los estudiantes puedan:
• profundizar la capacidad de emitir juicios críticos en un marco de respeto por los argumentos y por el pensamiento ajeno;
• habituarse en tareas realizadas conscientemente, con exactitud, rigurosidad y precisión científica;
• asignar importancia al valor de la honestidad intelectual, de la ética universitaria y de la solidaridad para el aprendizaje común;
• combatir las tendencias al dogmatismo, los prejuicios, el apriorismo, el determinismo tosco y el temor a conocer la realidad;
• desarrollar los hábitos de compañerismo, cooperación y autodisciplina;
• formar compromisos con la defensa del conocimiento científico para garantizar los derechos humanos, el régimen democrático y las responsabilidades de la libertad en nuestra sociedad.