Facultad de Derecho-UNNE

Sobre Posadas

La ciudad de Posadas fue fundada en primera instancia por el venerado San Roque González de Santa Cruz (jesuita asunceno), el fundador de los pueblos misioneros.
Como Anunciación de Itapuá, fundada el 25 de marzo de 1615, no prosperó, San Roque González la trasladó a la orilla opuesta, fundando Encarnación de Itapuá.
Con varios cambios de nombre, por su ubicación privilegiada sobre el Río Paraná, lugar clave de comunicaciones, Posadas se repobló siglos después.
Fue llamada Trinchera de los Paraguayos transitoriamente, y luego Trincheras de San José, con el que perduró. Su actual nombre le fue asignado por Corrientes en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas, Gervasio Antonio Posadas. Pero su vida oficial había iniciado por la ley de aquella provincia promulgada el 8 de noviembre de 1.870 al crear el departamento de Candelaria, siendo Trincheras de San José la cabecera departamental (dicho departamento incluía por aquella época para Corrientes la mayor parte de la actual Misiones, sobre el Río Paraná). Se habilitaba su puerto. Trinchera, por ende, iniciaba su existencia oficialmente; luego se llamaría Posadas. Queda claro que el 8 de noviembre de 1.870 es la fecha de fundación de Posadas. Su Santo Patrono es San José, con fiesta el 19 de marzo. Al producirse la federalización de Misiones, este nuevo Territorio Nacional tuvo por capital designada a Corpus en 1.882, pero ante gestiones del primer gobernador Rudecindo Roca, el gobierno nacional solicitó y obtuvo el 22 de agosto de 1.882 que el gobierno correntino cediera el área de Posadas, que el gobierno de La Nación el 30 de julio de 1.884 promulga la ley que acepta la donación y declara a Posadas capital de Misiones.
No existen datos de la población de Trincheras de San José en el Primer Censo nacional de 1.869. El Segundo Censo Nacional en 1.895 dio 4.237 habitantes. El Tercer Censo de 1.914 anotó 10.128 personas y desde entonces el crecimiento fue vertiginoso. El Cuarto Censo de 1.947 señaló el triple: 37.582, y trece años después, el de 1.960 daba casi el doble: 70.691 habitantes. En 1.970 dio 95.770 y el de 1.980 computó 139.941. En 85 años la población posadeña se multiplicó 32 veces, llegando al Censo de 1.991 que registró 213.715 habitantes.
Límites: El Municipio de Posadas tiene fijados sus límites dentro de un perímetro que circunda el Río Paraná al Norte, los arroyos Zaimán y Lapacho al Sur, por el Este el Río Paraná, el arroyo Laguna, la Ruta Nacional Nº12 y la Ruta Provincial Nº1 (a Apóstoles), y por el Oeste el arroyo Itaembé.
Principales actividades. Posadas es la Sede Oficial del gobierno provincial y de las autoridades delegadas del Poder Federal de la Nación. El puente Internacional San Roque González que une Posadas con la ciudad vecina de Encarnación ha venido a establecer un nexo de activísima dinámica comercial, con beneficio de una o otra forma para cada una de las ciudades cabeceras. La gran represa de Yaciretá se halla a 83 Km. aguas abajo. Está prevista la afectación por el embalse de 160.000 hectáreas. Por su ubicación, la ciudad Capital ha sido siempre el pórtico de entrada y salida para las comunicaciones, en particular para los pueblos del Alto Paraná.

Correos Electrónicos

  • ALUMNADO :

alumnado.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • SIU GUARANI Grado:

siu.guarani.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • BIBLIOTECA:

biblioteca.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • MESA DE ENTRADA:

mesaderecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA ACADEMICA:

sec.academica.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN:

sec.extension.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • POSGRADO:

info.posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar / posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CED: 

ced.derecho.unne@comunidad.unne.edu.ar

  • CARNET DEL ESTUDIANTE

carnet.estudiante.dch@comunidad.unne.edu.ar