La bibliografía que se sugiere tiene carácter orientador, nunca exclusivo ni excluyente. Los estudiantes podrán sugerir y/o incorporar y utilizar otros textos, en la medida que aborden las temáticas de la asignatura. Comprende material de uso básico que se considera mínimo necesario para la correcta asimilación de conocimientos de la asignatura, y el material de uso complementario aconsejable cuya inclusión apunta, en primer lugar, a la profundización de los temas incluidos en los contenidos de la asignatura, como también, adicionalmente, a la satisfacción de eventuales inquietudes.
La bibliografía detallada responde a principios de la pluralidad de interpretaciones y, desde el punto de vista práctico, está pensada por su disponibilidad o accesibilidad. Cabe señalar que la bibliografía indicada, y la que pueda añadirse en el futuro, será siempre objeto de análisis crítico y su inclusión en el presente programa no prejuzga respecto de las posiciones (coincidencia, discrepancia, etc.) del equipo docente frente a ella.
Es de destacar que el material reseñado al momento de efectuarse el presente detalle, está sujeto a actualizaciones y a ediciones futuras (inclusive, por otra editorial), por lo que resulta necesario actualizar la bibliografía con esas modificaciones. Asimismo, es posible una futura inclusión de bibliografía adicional obtenida con la aparición de nuevas obras o de material original de las páginas web.
Finalmente, se hace la salvedad de que, en el presente detalle, no se encuentra incluido el material propio efectuado por la cátedra para la asignatura.
Unidad 1:
a) Bibliografía básica.
• Chalmers, Alan (2004). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Cap. 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Díaz, Esther (2010). Conocimiento, ciencia y epistemología. En Diaz, Esther (ed.). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
• Dieterich, Heiz (1999). Nueva guía para la investigación científica. Cap. 1. Buenos Aires: Editorial 21.
• Gaeta, Rodolfo et. al. (2007). Aspectos críticos de las ciencias sociales: entre la realidad y la metafísica. Cap. 2. Buenos Aires: Eudeba.
• Laso, Eduardo (1996). "La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología". En Diaz, Esther (editora). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.
• Sautu, Ruth (2004). "Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales". En Wainermann, Catalina y Sautu, Ruth (comp.). La trastienda de la investigación. 3° edición. Buenos Aires: Lumiere.
• Ynoub, Roxana (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Cap. 1. Buenos Aires: Cengage.
b) Bibliografía complementaria.
• Baggot, Jim (2005). Guía a la realidad para principiantes. Madrid: Biblioteca Buridán
• Bunge, Mario (2009). La ciencia. Su método y su filosofía. 6° edición. Buenos Aires: Sudamericana.
• Cagliani, Martín (2012). Modelo para armar. La evolución humana paso a paso (y parte a parte). Buenos Aires: Siglo XXI.
• Darwin, Charles (2009). El origen de las especies. Madrid: Alianza.
• Dávila, Andrés (1995). "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en la ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En Delgado, Juan y Gutiérrez, Juan (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
• Díaz, Esther (ed.) (1996). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.
• Echeverria, Javier (1995). Filosofía de la ciencia. Barcelona: Aikal.
• Pardo, Rubén (1997). "La problemática del método en ciencias naturales y sociales". En Díaz, Esther (comp.). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
• Rossi, María y Levín, Luciano (2011). Qué es (y que no es) la evolución. El círculo de Darwin. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Sartre, Jean Paul (1985). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80.
• Schuster, Félix G. (2005). Explicación y predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales. 3° edición. Buenos Aires: Clacso.
• Varsavsky, Oscar (1995). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: CEAL.
Unidad 2:
a) Bibliografía básica.
• Chalmers, Alan (2004). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Cap. 5 a 10. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Diaz, Esther (ed.) (1996). La ciencia y el imaginario social. Cap. 3 y 4. Buenos Aires: Biblos.
• Gaeta, Rodolfo et. al. (2007). Aspectos críticos de las ciencias sociales: entre la realidad y la metafísica. Cap. 3, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13 y 14. Buenos Aires: Eudeba.
• Portantiero, Juan Carlos (1987). Los usos de Gramsci. México: Plaza y Valdes.
b) Bibliografía complementaria.
• AA.VV. (1987). Gramsci y las ciencias sociales. 9° edición. México: Pasado y presente.
• Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (2003). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
• Bacon, Francis (2002). Instauratio Magna; Novum Organum; Nueva Atlantida. 5° edición. Madrid: Porrua.
• Benjamin, Walter (1975). Tesis de filosofía de la historia o Sobre el concepto de historia, Contrahistorias, México.
• Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
• Comte, Auguste (1999). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Biblioteca Nueva.
• Descartes, René (1983). Discurso del método. Madrid: Alianza.
• Durkheim, Émile (2003). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Prometeo.
• Ferrater Mora, José (2009). Diccionario de filosofía. 2° edición. 4 tomos. Barcelona: Ariel.
• Feyerabend, Paul (1993). Contra el Método. Barcelona: Planeta.
• Foucault, Michel (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Gadamer, Hans-Georg (1990). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
• Habermas, Jürgen (1967). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
• Habermas, Jürgen (1968). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
• Hume, David (2000). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva.
• Kant, Immanuel (2010). Obras completas. 3 tomos. Barcelona: Gredos.
• Klimovsky, Gregorio (2011). Las desventuras del conocimiento científico. 7° edición. Buenos Aires: A-Z editora.
• Klimovsky, Gregorio y de Asúa, Miguel (1992). Corrientes epistemológicas contemporáneas. Buenos Aires: CEAL.
• Kuhn, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
• Lakatos, Imre (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
• Lévi-Strauss, Claude (2006). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. México: Siglo XXI.
• Locke, John (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE.
• Luhmann, Nicklas (1996). La ciencia de la sociedad. México: Anthropos.
• Marx, Karl (1996). Manuscritos económicos y filosóficos. Barcelona: Atalaya.
• Marx, Karl y Engels, Friedrich (2010). El Capital. 3 tomos. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Merton, Robert (2003). Teoría y estructuras sociales. México: FCE.
• Popper, Karl (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: CEAL.
• Popper, Karl (2008). La lógica de la investigación científica. 2° edición. Madrid: Tecnos.
• Weber, Max (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. Barcelona: Alianza.
Unidad 3:
a) Bibliografía básica.
• Alexy, Robert (1994). El concepto y la validez del derecho. Cap. 4. Barcelona: Gedisa.
• Bobbio, Norberto (2006). El problema del positivismo jurídico. Máxico: Fontamara.
• Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo (1994). "El iusnaturalismo". En Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo.
• Cárcova, Carlos M. (2009). "Notas acerca de la teoría crítica del derecho". En Courtis, Christian (comp.). Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
• Courtis, Christian (2009). "Detrás de la ley. Lineamientos del análisis ideológico del derecho". en Courtis, Christian (comp.). Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
• Dworkin, Ronald (1988). El imperio de la justicia. Cap. 1, 2 y 11. Barcelona: Gedisa.
• Kelsen, Hans (2009). Teoría pura del derecho. 4° edición. Buenos Aires: Eudeba.
• Nino, Carlos S. (2007a). Introducción al análisis del derecho. 2° edición. Buenos Aires: Astrea.
• Rawls, John (1993). Teoría de la justicia. Cap. 1, 2 y 3. Buenos Aires: FCE.
b) Bibliografía complementaria.
• Álvarez Gardiol, Ariel (2004). Lecciones de epistemología. UNL. Santa Fe.
• Atienza, Manuel (1993). Las razones del derecho. Madrid: Centro Estudios Constitucionales.
• Bobbio, Norberto (1998). Teoría General del Derecho. Madrid: Debate.
• Correas, Oscar (1993) Crítica de la ideología jurídica. México: UNAM.
• Ferrajoli, Luigi (1993). Derecho y razón. Madrid: Trotta.
• Foucault, Michel (1991). La verdad y las formas jurídicas. 2° edición. Barcelona: Gedisa.
• Hart, Herbert L. A. (2009). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
• Marí, Enrique et. al (1991). Materiales para una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
• Raz, Joseph (1986). El concepto de sistema jurídico. México: UNAM.
• Ross, Alf (1994). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba.
Unidad 4:
a) Bibliografía básica.
• Correa, Rubén y Pérez, Marta (2007). "El proceso de investigación científica". En Materiales de epistemología y metodología de la investigación social. Salta: Milor.
• Samaja, Juan (2004). Proceso, diseño y proyecto en la investigación científica. Cap. 1. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Samaja, Juan (2006). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. 3° edición. Primera y segunda parte. Buenos Aires: Eudeba.
• Sautu, Ruth (1998). "Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales". En Wainerman Catalina y Sautu, Ruth (comps.). La trastienda de la investigación. 3° edición. Buenos Aires: Lumiere.
• Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Cap. 2. Buenos Aires: Lumiere.
• Sierra Bravo, Restituto (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14° edición. Sección 1. Madrid: Thompson.
• Ynoub, Roxana (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Cap. 6. Cengage, Buenos Aires.
b) Bibliografía complementaria.
• AA.VV (2001). El oficio de investigador. 2° edición. Rosario: Homo Sapiens.
• Bourdieu, Pierre et. al (comp.). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Hernández Sampieri, Roberto et. al. (1991). Metodología de la Investigación. México: MacGraw-Hill.
• Cohen, Néstor y Piovani, Juan (comp) (2008). La metodología de la investigación en debate. La Plata: Eudeba-Edulp
• García Ferrando, Manuel, Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (comp.) (1998). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.
• Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen.
Unidad 5:
a) Bibliografía básica.
• Ander-Egg, Ezequiel (2003). Métodos y técnicas de la investigación social. vol. 2, cap. 3. Buenos Aires: Lumen.
• Correa, Rubén y Pérez, Marta (2007). "Dimensión epistemológica". En Materiales de epistemología y metodología de la investigación social. Salta: Milor.
• Dieterich, Heiz (1999). Nueva guía para la investigación científica. Cap. 2 puntos 1, 2 y 3. Buenos Aires: Editorial 21.
• Eco, Umberto (2006). Cómo se hace una tesis. Cap. 2. Barcelona: Gedisa.
• Sautu, Ruth et. al. (2009). "El papel de la teoría en la investigación social". en Manual de metodología. Buenos Aires: Clacso.
• Sierra Bravo, Restituto (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14° edición. Sección 2. Madrid: Thompson.
• Ynoub, Roxana (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Cap. 3, 4 y 5. Cengage, Buenos Aires.
b) Bibliografía complementaria.
• Becker, Howard (2011). Trucos de oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Blalock Jr., Hubert (1988). Construcción de teorías en ciencias sociales. Trillas, México.
• Cardinaux, Nancy y Kunz, Ana (2005). Investigar en derecho. Guía para estudiantes y tesistas. Buenos Aires: Facultad de Derecho UBA.
• Courtis, Christian (editor) (2006). Observar la ley. Ensayo sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta.
• Dei, Daniel (editor) (2002). Pensar y hacer en investigación. 2 tomos. Buenos Aires: Docencia y Fundación Hernandaria.
• Díaz, Esther (comp.) (2000). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
• Galtung, Johan (1993). Teoría y técnicas de la investigación social. t. 1. Buenos Aires: Eudeba.
• Hernández Sampieri, Roberto et. al. (1991). Metodología de la Investigación. México: MacGraw-Hill.
• Ibañez, Jesús (coord.) (1998). Nuevos avances en la investigación social. t. I y II. Barcelona: Proyecto A.
• Korn, Francis y Mora y Araujo, Manuel (comp.) (1984). Conceptos y variables en la investigación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
• Marradi, Alberto et. al (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emece.
• Padua, Jorge (2000). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: FCE.
• Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Unidad 6:
a) Bibliografía básica.
• Ander-Egg, Ezequiel (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Técnicas para la recogida de datos e información. vol. 4. Cap. 1, 2, 3 y 6. Buenos Aires: Lumen.
• Correa, Rubén y Pérez, Marta (2007). "Dimensión de estrategia general". En Materiales de epistemología y metodología de la investigación social. Salta: Milor.
• Correa, Rubén y Pérez, Marta (2007). "Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de datos". En Materiales de epistemología y metodología de la investigación social. Salta: Milor.
• Dieterich, Heiz (1999). Nueva guía para la investigación científica. Cap. 2 puntos 4. Buenos Aires: Editorial 21.
• Eco, Umberto (2006). Cómo se hace una tesis. Cap. 3. Barcelona: Gedisa.
• García de Ceretto, Josefa y Giacobbe, Mirta Susana (2009). Nuevos desafíos en investigación. parte 3. Rosario: Homo Sapiens.
• Hernández Sampieri, Roberto et. al. (1991). "¿Cómo seleccionar una muestra?". En Metodología de la Investigación. México: MacGraw-Hill.
• Sierra Bravo, Restituto (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14° edición. Sección 3. Madrid: Thompson.
b) Bibliografía complementaria.
• Abramovich, Víctor y Pautassi, Laura (comp.) (2010). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del puerto
• Cardinaux, Nancy y Kunz, Ana (2005). Investigar en derecho. Guía para estudiantes y tesistas. Buenos Aires: Facultad de Derecho UBA.
• Courtis, Christian (editor) (2006). Observar la ley. Ensayo sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta.
• Dei, Daniel (editor) (2002), Pensar y hacer en investigación, 2 tomos, Docencia y Fundación Hernandaria, Buenos Aires.
• Díaz, Esther (comp.) (2000). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
• Galtung, Johan (1993). Teoría y técnicas de la investigación social. t. 1. Buenos Aires: Eudeba.
• Marradi, Alberto et. al (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emece.
• Padua, Jorge (2000). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: FCE.
• Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Unidad 7:
a) Bibliografía básica.
• Ander-Egg, Ezequiel (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Técnicas para la recogida de datos e información. vol. 4. Cap. 4, 9, 11, 12 y 13. Buenos Aires: Lumen.
• Correa, Rubén y Pérez, Marta (2007). "Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de datos". En Materiales de epistemología y metodología de la investigación social. Salta: Milor.
• Kornblit, Ana (coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. 2° edición. Cap. 1, 2 y 4. Buenos Aires: Biblos.
• Merlino, Aldo (2009). "La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva". En Merlino, Aldo (coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage.
• Sautu, Ruth (2009). "La construcción del marco teórico en la investigación cualitativa". En Merlino, Aldo (coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage
• Sierra Bravo, Restituto (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14° edición. Sección 4. Madrid: Thompson.
• Vieytes, Rut (2009). "Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa". En Merlino, Aldo (coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage
b) Bibliografía complementaria.
• Delgado, Juan y Gutiérrez, Juan (coord.) (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
• Guber, Rosana (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Krippendorff, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos.
• Saravia, Bernabé (1998). "Documentos personales". En García Fernández, Manuel, Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
• Sautu, Ruth (comp.) (2007). Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires: Lumiere.
• Scribano, Adrián (2008). El proceso de investigación social cualitativa. Buenos Aires: Prometeo.
• Valles, Miguel (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Unidad 8:
a) Bibliografía básica.
• Blanco, Cecilia (2011). Encuesta y estadística. Métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Córdoba: Brujas.
• Correa, Rubén y Pérez, Marta (2007). "Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de datos". En Materiales de epistemología y metodología de la investigación social. Salta: Milor.
• Sierra Bravo, Restituto (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14° edición. Secciones 4 y 5. Madrid: Thompson.
• Yuni, José y Urbano, Claudio (2006). Técnicas para investigar. Análisis de datos y recolección científica. vol. 3. Córdoba: Brujas.
b) Bibliografía complementaria.
• D´Ancona, María (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
• Grasso, Livio (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Encuentro.
• Rojas Tejeda, Antonio et. al (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
• Sautu, Ruth (comp.) (2007). Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires: Lumiere.
Unidad 9:
a) Bibliografía básica.
• Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar Idáñez, María (2005). Cómo elaborar un proyecto. 18° edición. Cap. 2. Buenos Aires: v.
• Blaxter, Loraine et. al. (2007). Cómo se hace una investigación. Cap. 4 al 7. Barcelona: Gedisa.
• Dieterich, Heiz (1999). Nueva guía para la investigación científica. Cap. 3. Buenos Aires: Editorial 21.
• Eco, Umberto (2006). Cómo se hace una tesis. Cap. 5 y 6. Barcelona: Gedisa.
• Hernández Sampieri, Roberto et. al. (1991). "Elaboración del reporte de investigación". En Metodología de la Investigación. México: MacGraw-Hill.
• Samaja, Juan (2004). Proceso, diseño y proyecto en la investigación científica. Cap. 3. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Sautu, Ruth et. al. (2009). Manual de metodología. Cap. 3. Buenos Aires: Clacso.
• Ynoub, Roxana (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Cap. 8 y 9. Cengage, Buenos Aires.
b) Bibliografía complementaria.
• Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio (2006). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea.
• Becker, Howard (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Cardinaux, Nancy y Kunz, Ana (2005). Investigar en derecho. Guía para estudiantes y tesistas. Buenos Aires: Facultad de Derecho UBA.
• Gordillo, Agustín (2001). El método en derecho. Buenos Aires: Civitas.
• Ghersi, Carlos (2007). Metodología de la investigación en ciencias jurídicas. 4° edición. Buenos Aires: Gowa.
• Sierra Bravo, Restituto (1996). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo.
• Yuni, José y Urbano, Claudio (2006). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la presentación de proyectos de investigación. vol. 2. Córdoba: Brujas.