Facultad de Derecho-UNNE

Usted está aquí:Inicio»Seminario de Investigación»Cátedra A»Programa»Criterios de Evaluación

Criterios de Evaluación

Las evaluaciones estarán destinadas a medir el rendimiento que los estudiantes hayan alcanzando. Se entenderá por rendimiento la suma de transferencias operadas en el pensamiento, el lenguaje científico-técnico, la manera de obrar y las bases actitudinales del comportamiento en relación con las situaciones y problemas del conocimiento científico y en la elaboración de propuestas de investigación que les plantea la asignatura. Esa suma de transformaciones no constituirá un momento estático para el estudiante, sino que es el resultado de todo el proceso de aprendizaje que podrá apreciarse u observarse en sus modos de pensar, de resolver los problemas científicos planteados, de utilizar los elementos y conocimientos adquiridos.
Para verificar el rendimiento de los estudiantes, en la instancia teórico práctica se utilizarán diversas estrategias de evaluación.
Dentro de los sistemas formales, en los exámenes parciales escritos se solicitará el desarrollo de respuestas a problemas planteados bajo la forma de consignas o la identificación de las partes de una propuesta de investigación. Para su realización, los estudiantes utilizarán la bibliografía y los contenidos considerados en las clases, disponiendo de libertad para consultar e incorporar otros materiales. A su vez, en el parcial oral los estudiantes exponen, primero y a su elección, sobre una de las consignas planteadas por el docente, luego se formulan preguntas sobre otras consignas. En ambos casos, las consignas son integradoras de temas considerados durante el desarrollo del curso. A los fines de establecer criterios generales evaluadores de los estudiantes, se considerarán las siguientes pautas: precisión conceptual, precisión del lenguaje, comprensión del tema, capacidad de análisis, capacidad de síntesis, capacidad de crítica, capacidad para el planteamiento de problemas, y capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos.
La otra evaluación formal en esta instancia teórica práctica, está constituida por los trabajos prácticos presentados a los fines de mostrar los avances en el proceso de estudio de la asignatura y de la realización de las tareas necesarias para la comprensión de la investigación científica. No se trata de recopilar información sino de un espacio de diálogo e intercambio de opiniones sobre cuestiones sustantivas entre los estudiantes y los docentes para medir su capacidad al responder sobre los problemas e hipótesis de trabajo, para formular nuevas ideas, debatir fundamentos de otras posiciones teóricas y la adquisición de destrezas para la investigación. Las particularidades de cada trabajo serán establecidas previamente para su desarrollo a lo largo de las clases, y los estudiantes deben aprobar, al menos, el 80% de los mismos, como un requisito de aprobación de la asignatura.
Respecto de la instancia de práctica profesional supervisada, el sistema formal de evaluación proviene de la realización de tareas propias de los investigadores que concluyen en la presentación y defensa de un proyecto de investigación, al cual se puede acceder únicamente cuando haya sido superada las evaluaciones formales de la instancia teórico práctica anterior. En dicha oportunidad se condensará y se expresará con claridad el proceso de estudio de la asignatura sobre elementos teóricos y prácticos de la propuesta de investigación encarada por los estudiantes desde el inicio del curso. La presentación será escrita y se ajustará al criterio de la cátedra, convenientemente vinculado a las disposiciones vigentes en la universidad respecto de los proyectos de investigación. En caso de considerarse insatisfactoria la propuesta presentada, los estudiantes tienen una instancia de corrección. Luego, aprobada la presentación, se efectuará una defensa oral de los contenidos del proyecto, a los fines de lograr la promoción de la asignatura.
Además, tanto en las instancias teórico prácticas como en la práctica profesional supervisada, también se utilizarán sistemas informales orales y actitudinales (intervención en la clase, en los debates, en las discusiones colectivas, en la búsqueda de material; compromiso con el curso y con los compañeros, entre otros) y escritos (elaboración de cuadros, diapositivas, murales, búsqueda de información en internet, etc.). A los fines de evaluación, los criterios serán establecidos sobre la base de la participación/dedicación en el curso, responsabilidad con la asignatura y sus tareas, claridad conceptual y rigurosidad de opiniones, conforme una escala de cinco niveles: mínima, escasa, regular, activa, muy activa.
Cabe destacar que, conforme las normas vigentes en los cursos regulares, como requisito formal para la permanencia en el cursado, de los estudiantes deben asistir a la mayoría de las clases, con un límite de 10 inasistencias.
Asimismo, respecto de los criterios para definir la nota final conforme la escala universitaria vigente, las siguientes valoraciones se tomarán en cuenta sobre el aprendizaje de los estudiantes:

  • Sobresaliente (10): indica que participó de manera destacada, activa y creativamente en las actividades propuestas durante el cursado, logrando una pertinente apropiación de los contenidos, comprendiendo la bibliografía, mostrando capacidad de análisis crítico, compromiso con la asignatura a través de la lectura y entrega de trabajos, actitudes de solidaridad y respecto por las ideas ajenas, evaluaciones positivas en los parciales y en los prácticos domiciliarios.
  • Distinguido (9): indica que respondió de manera notablemente satisfactoria a todos los anteriores indicadores.
  • Muy Bueno (8): indica que respondió de manera satisfactoria a todos los anteriores indicadores.
  • Bueno (7): indica que respondió de manera parcialmente satisfactoria a todos los indicadores.
  • Aprobado (6): indica que respondió de manera parcialmente satisfactoria a gran parte de los indicadores mencionados o respondió adecuadamente sólo a algunos de ellos.
  • Insuficiente (entre 1 y 5): no alcanzó a satisfacer los indicadores mencionados, en diversos grados de insatisfacción.
  • Reprobado (0): indica que no respondió satisfactoriamente a ninguno de los indicadores señalados, en especial aquellos vinculados con una conducta proba.

Correos Electrónicos

  • ALUMNADO :

alumnado.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • SIU GUARANI Grado:

siu.guarani.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • BIBLIOTECA:

biblioteca.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • MESA DE ENTRADA:

mesaderecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA ACADEMICA:

sec.academica.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN:

sec.extension.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • POSGRADO:

info.posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar / posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CED: 

ced.derecho.unne@comunidad.unne.edu.ar

  • CARNET DEL ESTUDIANTE

carnet.estudiante.dch@comunidad.unne.edu.ar